Pensar para Actuar

PALESTINA RESISTE: VOCES, HISTORIAS Y PUENTES DE SOLIDARIDAD

Instituto Pueblos

¡Palestina Resiste! Conversatorio PUEBLOS aborda el Sionismo como colonialismo global. Urge solidaridad activa y pensamiento propio desde el Sur Global. ✊🏽 #PalestinaLibre #Solidaridad

Descargar PDF

Esta sistematización documental registra y estructura los argumentos centrales desarrollados durante el conversatorio “Palestina resiste: Voces, Historias y Puentes de Solidaridad,” organizado por PUEBLOS: Instituto para el Pensamiento Original. El objetivo central del conversatorio fue desentrañar la naturaleza del sionismo como un proyecto de colonialismo global, destacando la urgencia de una solidaridad activa, política y descolonizada. El análisis abordó la redefinición de la causa palestina como una batalla por la dignidad humana y la supervivencia, enmarcando la discusión en la geopolítica crítica y el llamado a generar un pensamiento propio desde el Sur Global.

I. Contextualización del Sionismo y el Mandato de Pensamiento Propio

Los participantes en el conversatorio fueron el poeta Joel Linares Moreno, la artista y activista Malú Rengifo, y la periodista y presidenta de la Plataforma de Solidaridad con la Causa Palestina, Hindu Anderi. Este panel se propuso articular una postura de solidaridad política y decolonial, sustentada en la tesis central de que la lucha palestina constituye el epicentro de la resistencia global contra un fascismo mimetizado.

Los ponentes establecieron una precisión conceptual clave: el sionismo es una doctrina fundacional y un proyecto de colonialismo de asentamiento (Settler Colonialism, cf. Wolfe, 2006). Este modelo va más allá de la explotación económica; su objetivo estructural es la eliminación y el reemplazo de la población originaria para establecer una nueva sociedad exclusivamente colonial. Históricamente, se afirmó que el movimiento sionista es “más viejo que el fascismo, es más viejo que la doctrina nazi hitleriana”, lo que lo posiciona como un eje fundamental, presentándolo como el “centro” del odio capitalista e imperialista contemporáneo, que tiene un carácter expansivo.

Esta contextualización histórica refuerza el propósito central del Instituto para el Pensamiento Original (PUEBLOS). El concepto de Pensamiento Original —derivado de las ideas de Simón Rodríguez— se erige como un imperativo intelectual. Este exige la construcción de un marco de análisis y acción propio que rechace la subordinación a las narrativas hegemónicas. Aplicar esta perspectiva permite a las naciones del Sur Global diagnosticar sus problemas y diseñar soluciones auténticas ancladas en su propia realidad histórica y geopolítica. En el marco del conversatorio, este imperativo se traduce en la necesidad de descolonizar la solidaridad y generar una narrativa propia sobre la resistencia palestina.

II. La Ética de la Liberación y la Crítica a la Pasividad

El conversatorio dedicó un esfuerzo significativo a reorientar la respuesta ante la situación palestina, exigiendo pasar de la mera emoción a la acción política concreta.

Los ponentes cuestionaron la solidaridad occidental que emana de la “caridad cristiana,” la “compasión y lástima.” Se argumentó que el apoyo debe sustentarse en la Ética de la Liberación (cf. Dussel, 1998) y la “exigencia de la dignidad.” La inacción fue directamente señalada como complicidad, con la advertencia de que “lo poco que dejemos de hacer será mucho ante la necesidad de solidaridad.”

El análisis del genocidio abordó la cosificación (Verdinglichung). Se empleó el concepto de la Banalización del Mal de Hannah Arendt (1963), la cual no se centra en la crueldad sádica, sino en la crueldad administrativa y burocrática. Ello se ilustra con la escalofriante cita: “el problema no era asesinarlos, el problema era qué hacer con los cadáveres.” Esta perspectiva transforma la masacre en un problema logístico y contable, diluyendo la responsabilidad personal y subrayando la deshumanización.

Se destacó el papel de las mujeres palestinas como claves de resistencia, como integrantes de un pueblo que ha resistido por más de 77 años una política sistemática de opresión y deshumanización. La guerra demográfica fue descrita como uno de los compromisos de las mujeres palestinas: parir tantos hijos sea posible para “garantizar la continuidad de su pueblo” frente a las políticas de reemplazo colonial, siendo esta una manifestación profunda de la dignidad y la voluntad de supervivencia nacional. Así, los cuerpos son territorios de conquista, y a la vez, de resistencia.

El conversatorio territorializó la amenaza sionista, identificándola como un riesgo directo y continuo para la soberanía latinoamericana. Se advirtió que esta ideología ha tenido a la región en su mira desde sus inicios, lo que convierte la defensa de Palestina en un acto de autodefensa nacional. Esta amenaza no es solo externa; se denunció el vínculo de sectores de la oposición venezolana con el partido israelí Likud, configurando un “engranaje fascista” interno.

 

III. El Imperativo de la Solidaridad

El conversatorio alcanzó su objetivo de politizar la causa palestina para el contexto del Sur Global, trascendiendo la mera reacción humanitaria. La conclusión es contundente: la lucha palestina se erige como un acto de dignidad inquebrantable frente al colonialismo.

El propósito final del encuentro fue vincular la liberación palestina con la liberación intelectual y soberana de Latinoamérica. El debate constituyó un ejercicio esencial de Pensamiento Original, que instó a los pueblos a abandonar la pasividad y asumir el rol de actores proactivos en la historia. Al identificar las amenazas sistémicas, se consolida la urgencia de construir puentes de solidaridad Sur-Sur como el mecanismo fundamental para confrontar las fuerzas de la hegemonía global. La solidaridad activa, en este marco, se entiende no solo como un deber político, sino como un acto de amor radical que reafirma la esencia de la humanidad.

El cierre del conversatorio encapsuló esta visión de resistencia y renacimiento. El poema final no fue una despedida, sino una declaración de continuidad, utilizando la imagen milenaria del olivo para simbolizar la obstinación de la vida ante la aniquilación:

Esperanza

El olivo habla en medio del campamento.

Abre el universo su entraña carbonizada.

Entierra sus garras leñosas en el vientre del mundo.

Bebe los jugos del fuego, el olaje de la memoria.

Sus hojas respiran en medio del humo en obstinación que hierve.

Procura la última gota de la noche.

Su floración perfuma otra vez la mañana y espanta el hedor de la fosa.

 Dentro de la tienda una mujer tiene dolores de parto.

Espacios como los generados por el Instituto para el Pensamiento Original demuestran ser cruciales para descolonizar el análisis, proveer las herramientas teóricas necesarias para la acción y mantener viva la memoria de la resistencia. El grito final del encuentro se convierte así en una consigna de futuro y convicción:

¡Que viva Palestina! ¡Viva Palestina libre!

Concepto ClaveAutor/Referencia SugeridaÁrea Académica
Banalización del Mal y CosificaciónHannah Arendt (Eichmann in Jerusalem, 1963)Filosofía Política / Ética
Hegemonía y Aparatos IdeológicosAntonio Gramsci (Selections from the Prison Notebooks, 1971)Teoría Política / Estudios Culturales
Ética de la LiberaciónEnrique Dussel (Ética de la liberación, 1998)Filosofía Latinoamericana
Colonialismo de Asentamiento (Settler Colonialism)Patrick Wolfe (2006) y Ilan Pappé (2006)Estudios Postcoloniales / Historia Crítica
Pensamiento Crítico y Formación SoberanaSimón RodríguezPedagogía Latinoamericana

Descargar PDF
Comparte
Editorial

Los Pueblos que somos

Bienvenidos a Pueblos, Instituto para el Pensamiento Original

En un mundo acelerado, ¿cómo construir desde nuestras raíces? Un viaje por el legado de Bolívar y Simón Rodríguez, donde la igualdad y la originalidad latinoamericana forjaron una república. Desde el Discurso de Angostura hasta el sancocho como acto político, descubrirás por qué su pensamiento sigue vigente.

Trabajos editoriales

Nuestras más recientes publicaciones

Opinión

Honduras en su laberinto

Honduras: Análisis electoral 2025. 🗳️ Moncada (LIBRE) lidera; Nasralla (PL) y Asfura (PN) compiten. Lucha por Congreso y alcaldías. Influencia de EEUU y medios.

Leer Opinión

Opinión

La colonia más antigua, la guerra más reciente: Puerto Rico como plataforma de lanzamiento para la guerra contra Venezuela

Puerto Rico, colonia de EE. UU., es base militar clave para operaciones en Venezuela bajo fachada “antidrogas”. Exige paz y soberanía.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

El Premio Nobel de Economía: Un megáfono para la fe neoliberal

Premio Nobel de Economía 2025 a Mokyr, Aghion y Howitt. Su enfoque en innovación y destrucción creativa contrasta con el sesgo ideológico del premio hacia el neoliberalismo. Solo 2 mujeres. EE. UU. domina.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

¿Quién ganó la guerra de Gaza?

Victoria/derrota en Gaza tras alto el fuego: Hamás y Palestina resisten y ganan. Israel, con apoyo occidental, es derrotado al no lograr sus objetivos. El pueblo palestino despierta conciencias.

Leer Opinión

Opinión

Aló, Washington. ¿Cómo estamos por casa?

Trump y su egolatría, cuestionada gestión económica, guerra comercial e inestabilidad en el Pentágono por nuevo secretario de Guerra. Liderazgo en crisis.

Leer Opinión

Sistematización

PALESTINA RESISTE: VOCES, HISTORIAS Y PUENTES DE SOLIDARIDAD

¡Palestina Resiste! Conversatorio PUEBLOS aborda el Sionismo como colonialismo global. Urge solidaridad activa y pensamiento propio desde el Sur Global. ✊🏽 #PalestinaLibre #Solidaridad

Leer Sistematización

Opinión

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global

La guerra de Trump contra Venezuela se enmarca en una crisis de la hegemonía occidental y se explica por la dinámica global y las divisiones internas de EEUU.

Leer Opinión

Opinión

La confrontación estratégica en Asia (I)

Dominar Asia Central es dominar Eurasia y el mundo, según la teoría de MacKinder. China y Rusia crean un nuevo orden global desafiando a Occidente.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

De la hegemonía financiera a la era digital: Un análisis crítico de latransición al nuevo orden global

La humanidad enfrenta un cambio crucial: trascender el capital financiero y construir una sociedad de solidaridad y complementariedad.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

País paraíso del pueblo

Corea del Norte prioriza al pueblo: viviendas, salud, fábricas y ayuda tras desastres bajo liderazgo de Kim Jong Un.

Leer Opinión

Opinión

La estética de la Revolución Bolivariana: un análisis crítico

La estética chavista como herramienta política: inclusión, justicia social y resistencia cultural frente a la oligarquía

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

El Sector Industrial como Pilar de la Recuperación y la Diversificación Económica

Impacto de sanciones en Venezuela: ¿Cómo ha respondido su economía? Analizamos crecimiento, estabilidad y auge bursátil pese al bloqueo.

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Habitar con el Otro: El Pensamiento Robinsoniano y la Crítica a la Modernidad

Pensamiento robinsoniano, ecología decolonial y extractivismo: una reflexión sobre la transformación social en el contexto de Venezuela y América Latina.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Desnudando al The New York Times

La crítica a los medios de comunicación hegemónicos y su papel en la desinformación. El análisis del New York Times y su rol en la guerra psicológica contra Venezuela.

Leer Opinión

Opinión

Alaska, algunos acuerdos y muchas señales

En Alaska, EE.UU. y Rusia reactivan el diálogo estratégico: control nuclear, cooperación ártica y nuevo orden global dejando a Europa atrás.

Leer Opinión

Sistematización

A 220 años del Juramento del Monte Sacro: una mirada robinsoniana

A 220 años del Juramento del Monte Sacro ofrece una perspectiva robinsoniana sobre este hecho tan significativo en la vida del Libertador y la historia de nuestro país

Leer Sistematización

Opinión

A 80 años de la liberación de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) 

A 80 años de la liberación de Corea del dominio japonés, destacamos la resistencia liderada por Kim Il Sung y el surgimiento de la RPDC, exaltando el pensamiento Juche, la autosuficiencia nacional y los logros recientes del país en medio de desafíos internacionales.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

La estrategia de Trump en la ‘guerra antidrogas’ contra Venezuela y el manual de militarización interna

Las operaciones militares contra supuestas redes narcoterroristas funciona como un comodín para justificar el uso de la fuerza

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Migración, encierro y lucro: el nuevo presupuesto de guerra en la frontera estadounidense

El Congreso de EE.UU aprobó el mayor presupuesto migratorio en su historia, lo cual desnuda la arquitectura de una economía de guerra que opera en nuestros territorios y persigue a nuestros pueblos

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Venezuela y Estados Unidos ¿Han mejorado las relaciones?

La pragmática “Make American Great Again” de Trump prevalece sobre la neoconservadora de Rubio en la política de EEUU hacia Venezuela, priorizando comunicación y petróleo, frente a la fallida “máxima presión”. China intensifica apoyo económico a Venezuela.

Leer Opinión

Sistematización

ELECCIONES Y PODER POPULAR

En el contexto venezolano actual, el debate electoral trasciende la mera selección de líderes para centrarse en una cuestión más profunda: cómo el poder puede y debe ser transferido efectivamente al pueblo.

Leer Sistematización

Opinión

¿Qué está pasando en Siria…y en el Asia Occidental?

La inestabilidad en Asia Occidental, orquestada por potencias extranjeras, busca fragmentar la región y controlar sus vastas reservas de energía.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos en las elecciones de alcaldes y alcaldesas del próximo 27 de julio de 2025

Las dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos son claves para tomar el pulso de las elecciones municipales del 27 de julio

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

¿Es Trump un loco o un típico niño rico extasiado por sus perversiones?

Trump no está loco. Sus acciones son parte del ‘Proyecto 2025’ de Heritage Foundation: un plan para control del 1% y dominio global, con raíces familiares.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Participamos o erramos

El debate sobre la representación vs. participación es una piedra angular para la transformación democrática de la patria

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

¿Una universidad para las Comunas? O Las Comunas son la universidad

Una nueva universidad en Venezuela emerge desde las comunas, para acreditar saberes populares por la dignidad, alimentación y la ciencia

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz.

China impulsa la paz y la cooperación global, fortaleciendo alianzas en Asia, África, Europa y América Latina.

Leer Opinión

Opinión

La ONU no vale nada, no vale medio

La ONU ha fracasado: es inoperante, parcial y antidemocrática. No evita genocidios (Palestina, Ucrania) ni garantiza paz. Debe ser reemplazada.

Leer Opinión

Sistematización

Diálogo sobre Democracia Participativa y Pedagogía Liberadora

Entrevista a Radio Arsenal 98.1FM, emisora comunitaria de la Comuna El Panal en el Barrio 23 de Enero, Caracas-Venezuela

Leer Sistematización

Sistematización

Darcy Ribeiro y Horacio González, pensadores latinoamericanos

La clase magistral de Eduardo Rinesi, Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil.

Leer Sistematización

Sistematización

Acto de Inauguración del Instituto para el Pensamiento Original PUEBLOS

Sistematización del acto de inauguración del Instituto Pueblos con palabras de Luis Berrizbeitia, Eduardo Rinesi y Jorge Arreaza.

Leer Sistematización

Noticias Recientes

Otra perspectiva para el mismo acontecer

Más noticias