Esta sistematización documental registra y estructura los argumentos centrales desarrollados durante el conversatorio “Palestina resiste: Voces, Historias y Puentes de Solidaridad,” organizado por PUEBLOS: Instituto para el Pensamiento Original. El objetivo central del conversatorio fue desentrañar la naturaleza del sionismo como un proyecto de colonialismo global, destacando la urgencia de una solidaridad activa, política y descolonizada. El análisis abordó la redefinición de la causa palestina como una batalla por la dignidad humana y la supervivencia, enmarcando la discusión en la geopolítica crítica y el llamado a generar un pensamiento propio desde el Sur Global.
I. Contextualización del Sionismo y el Mandato de Pensamiento Propio
Los participantes en el conversatorio fueron el poeta Joel Linares Moreno, la artista y activista Malú Rengifo, y la periodista y presidenta de la Plataforma de Solidaridad con la Causa Palestina, Hindu Anderi. Este panel se propuso articular una postura de solidaridad política y decolonial, sustentada en la tesis central de que la lucha palestina constituye el epicentro de la resistencia global contra un fascismo mimetizado.
Los ponentes establecieron una precisión conceptual clave: el sionismo es una doctrina fundacional y un proyecto de colonialismo de asentamiento (Settler Colonialism, cf. Wolfe, 2006). Este modelo va más allá de la explotación económica; su objetivo estructural es la eliminación y el reemplazo de la población originaria para establecer una nueva sociedad exclusivamente colonial. Históricamente, se afirmó que el movimiento sionista es “más viejo que el fascismo, es más viejo que la doctrina nazi hitleriana”, lo que lo posiciona como un eje fundamental, presentándolo como el “centro” del odio capitalista e imperialista contemporáneo, que tiene un carácter expansivo.
Esta contextualización histórica refuerza el propósito central del Instituto para el Pensamiento Original (PUEBLOS). El concepto de Pensamiento Original —derivado de las ideas de Simón Rodríguez— se erige como un imperativo intelectual. Este exige la construcción de un marco de análisis y acción propio que rechace la subordinación a las narrativas hegemónicas. Aplicar esta perspectiva permite a las naciones del Sur Global diagnosticar sus problemas y diseñar soluciones auténticas ancladas en su propia realidad histórica y geopolítica. En el marco del conversatorio, este imperativo se traduce en la necesidad de descolonizar la solidaridad y generar una narrativa propia sobre la resistencia palestina.
II. La Ética de la Liberación y la Crítica a la Pasividad
El conversatorio dedicó un esfuerzo significativo a reorientar la respuesta ante la situación palestina, exigiendo pasar de la mera emoción a la acción política concreta.
Los ponentes cuestionaron la solidaridad occidental que emana de la “caridad cristiana,” la “compasión y lástima.” Se argumentó que el apoyo debe sustentarse en la Ética de la Liberación (cf. Dussel, 1998) y la “exigencia de la dignidad.” La inacción fue directamente señalada como complicidad, con la advertencia de que “lo poco que dejemos de hacer será mucho ante la necesidad de solidaridad.”
El análisis del genocidio abordó la cosificación (Verdinglichung). Se empleó el concepto de la Banalización del Mal de Hannah Arendt (1963), la cual no se centra en la crueldad sádica, sino en la crueldad administrativa y burocrática. Ello se ilustra con la escalofriante cita: “el problema no era asesinarlos, el problema era qué hacer con los cadáveres.” Esta perspectiva transforma la masacre en un problema logístico y contable, diluyendo la responsabilidad personal y subrayando la deshumanización.
Se destacó el papel de las mujeres palestinas como claves de resistencia, como integrantes de un pueblo que ha resistido por más de 77 años una política sistemática de opresión y deshumanización. La guerra demográfica fue descrita como uno de los compromisos de las mujeres palestinas: parir tantos hijos sea posible para “garantizar la continuidad de su pueblo” frente a las políticas de reemplazo colonial, siendo esta una manifestación profunda de la dignidad y la voluntad de supervivencia nacional. Así, los cuerpos son territorios de conquista, y a la vez, de resistencia.
El conversatorio territorializó la amenaza sionista, identificándola como un riesgo directo y continuo para la soberanía latinoamericana. Se advirtió que esta ideología ha tenido a la región en su mira desde sus inicios, lo que convierte la defensa de Palestina en un acto de autodefensa nacional. Esta amenaza no es solo externa; se denunció el vínculo de sectores de la oposición venezolana con el partido israelí Likud, configurando un “engranaje fascista” interno.
III. El Imperativo de la Solidaridad
El conversatorio alcanzó su objetivo de politizar la causa palestina para el contexto del Sur Global, trascendiendo la mera reacción humanitaria. La conclusión es contundente: la lucha palestina se erige como un acto de dignidad inquebrantable frente al colonialismo.
El propósito final del encuentro fue vincular la liberación palestina con la liberación intelectual y soberana de Latinoamérica. El debate constituyó un ejercicio esencial de Pensamiento Original, que instó a los pueblos a abandonar la pasividad y asumir el rol de actores proactivos en la historia. Al identificar las amenazas sistémicas, se consolida la urgencia de construir puentes de solidaridad Sur-Sur como el mecanismo fundamental para confrontar las fuerzas de la hegemonía global. La solidaridad activa, en este marco, se entiende no solo como un deber político, sino como un acto de amor radical que reafirma la esencia de la humanidad.
El cierre del conversatorio encapsuló esta visión de resistencia y renacimiento. El poema final no fue una despedida, sino una declaración de continuidad, utilizando la imagen milenaria del olivo para simbolizar la obstinación de la vida ante la aniquilación:
Esperanza
El olivo habla en medio del campamento.
Abre el universo su entraña carbonizada.
Entierra sus garras leñosas en el vientre del mundo.
Bebe los jugos del fuego, el olaje de la memoria.
Sus hojas respiran en medio del humo en obstinación que hierve.
Procura la última gota de la noche.
Su floración perfuma otra vez la mañana y espanta el hedor de la fosa.
Dentro de la tienda una mujer tiene dolores de parto.
Espacios como los generados por el Instituto para el Pensamiento Original demuestran ser cruciales para descolonizar el análisis, proveer las herramientas teóricas necesarias para la acción y mantener viva la memoria de la resistencia. El grito final del encuentro se convierte así en una consigna de futuro y convicción:
¡Que viva Palestina! ¡Viva Palestina libre!
| Concepto Clave | Autor/Referencia Sugerida | Área Académica |
| Banalización del Mal y Cosificación | Hannah Arendt (Eichmann in Jerusalem, 1963) | Filosofía Política / Ética |
| Hegemonía y Aparatos Ideológicos | Antonio Gramsci (Selections from the Prison Notebooks, 1971) | Teoría Política / Estudios Culturales |
| Ética de la Liberación | Enrique Dussel (Ética de la liberación, 1998) | Filosofía Latinoamericana |
| Colonialismo de Asentamiento (Settler Colonialism) | Patrick Wolfe (2006) y Ilan Pappé (2006) | Estudios Postcoloniales / Historia Crítica |
| Pensamiento Crítico y Formación Soberana | Simón Rodríguez | Pedagogía Latinoamericana |

