Un Mundo en Construcción

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global

Sergio Rodríguez Gelfenstein

La guerra de Trump contra Venezuela se enmarca en una crisis de la hegemonía occidental y se explica por la dinámica global y las divisiones internas de EEUU.

Descargar PDF

Quisiera entregar algunas pautas que aporten a la comprensión de la guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global. Creo que esta situación hay que verla a partir de dos dimensiones: la internacional y la interna de Estados Unidos.

En primer lugar me parece necesario decir que en el mundo de hoy ningún hecho está aislado del otro. En esa medida, analizar los fenómenos que ocurren de forma aislada no permite tener una visión holística del asunto. La conflictividad mundial que se manifiesta en diferentes latitudes y longitudes del planeta y en todos los continentes es expresión de una crisis general de la hegemonía occidental, en particular de Estados Unidos y en última instancia, es una crisis del capitalismo como modelo económico social que no ha podido resolver los grandes problemas de la humanidad. Esta crisis se diferencia de las anteriores en que no es de carácter cíclica sino que manifiesta elementos de índole estructural y que en su desarrollo dialéctico, avizora un cambio de época y de sistema.

En su desarrollo, está generando condiciones para la emergencia de un mundo nuevo, con contornos difusos aún, pero que expresa un indudable avance respecto del pasado. Así, se manifiestan tres características fundamentales que dan cuenta de la transformación estratégica de la hegemonía:

  1. El espacio noratlántico está dejando de ser el eje de las decisiones políticas en el planeta. Ese rol está siendo asumido por Eurasia. En este territorio, la presencia de Estados Unidos y Europa es irrelevante ante el determinante papel que están jugando China y Rusia en él.
  2. A diferencia del pasado que exponía una preponderancia de los mares y océanos ahora, tal foco se manifiesta desde un espacio terrestre. Eso implica la necesidad de una transformación estructural de la doctrina militar y por tanto de la organización y las misiones de las fuerzas armadas que deben pasar de la preponderancia naval a la terrestre. Los portaaviones dejaron de ser la más importante arma ofensiva. Ese rol lo juegan ahora los misiles hipersónicos que solo poseen Rusia, China, Irán y la República Popular Democrática de Corea.
  3. Ahora, la hegemonía no sólo se está construyendo desde el poderío bélico, también está influyendo de forma determinante el potencial económico y financiero y sobre todo el científico-tecnológico en los que Estados Unidos está perdiendo la batalla.

Estados Unidos y Occidente están enfrentando conflictos en Ucrania, Palestina, África, Asia Occidental (en varios lugares de su geografía), Yemen, Irán, Europa y…el Caribe. En la medida que está perdiendo la guerra en su dimensión estratégica en los planos económico, comercial, científico y tecnológico y, considerando que el dólar está siendo usado cada vez menos, su única posibilidad de responder a esta situación de alta conflictividad es a través de la amenaza, el chantaje y la violencia, ya sea usando instrumentos bélicos o, de igual manera, los comunicacionales, culturales y mediáticos. Estos factores están presentes en todo el mundo y por supuesto en la agresión imperialista contra Venezuela desde el Mar Caribe.

De otra parte deben ser considerados los particulares factores internos de Estados Unidos que están incidiendo como nunca antes en la dinámica internacional. Tal vez sea esta la primera vez en la historia que el gobierno de Estados Unidos no pueda ser caracterizado como una administración claramente republicana o demócrata.

Hoy, el gobierno de Estados Unidos es bipartidista y multisectorial, se podría caracterizar sencillamente como “la administración Trump”, formada de manera obvia por republicanos, pero también por demócratas (Tulsi Gabbard, Directora de Inteligencia Nacional y Robert F. Kennedy Jr., Secretario de Salud y Servicios Humanos lo son …o por los menos lo eran).

Asimismo forman parte de la administración los neoconservadores de la ultra derecha neofascista estadounidense que han hecho una alianza con el lobby cubano americano para intentar mantener a Estados Unidos en una guerra fría ideológica tal como en el siglo pasado con la única diferencia que antes el enemigo era la Unión Soviética y ahora es el Partido Comunista de China.

Otros componentes fundamentales del régimen de Trump es el grupo político e ideológico más próximo a Trump conocido como MAGA (Make American Great Again) , además de sus familiares y amigos más cercanos, así como los multimillonarios de los cuales el más connotado (pero no el único) es Elon Musk.

Trump tiene además que hacer que estos grupos de interés de su administración convivan con el “Estado Profundo” que tiene opiniones propias: (Fuerzas Armadas, comunidad de inteligencia, sistema financiero [Wall Street], medios de comunicación, Complejo Militar Industrial, transnacionales energéticas, la gran industria farmacéutica y el narcotráfico manejado y organizado de forma sistémica por la DEA), sin ninguno de los cuales puede sobrevivir un presidente de Estados Unidos porque todos ellos configuran el sostén de su sistema político.

Es decir que, hoy no se puede hablar de Estados Unidos como si fuera un país monolítico y cohesionado y no se puede hablar de  “gobierno estadounidense” como si hubiera uno solo. Hay muchos gobiernos dentro de una misma administración. Trump los une, ellos lo necesitan para conservar espacios de poder y Trump, a su vez,  los requiere y los usa para sostenerse en el poder. Es una relación simbiótica.

En el caso de Venezuela y sus relaciones con Estados Unidos, esta situación es particularmente notoria. En simultáneo, el gobierno del presidente Nicolás Maduro debe vincularse con los MAGA (Richard Grenell) con quien se tiene una cierta relación de respeto que ha permitido que Estados Unidos, por instrucciones de Trump, resuelva con prontitud los tres problemas que tenía con Venezuela: el restablecimiento del envío de petróleo, la recepción de los venezolanos deportados y el retorno a su país de los estadounidenses presos en Venezuela por actividades terroristas y delincuenciales.  La negociación y el diálogo han permitido solventar estos diferendos en cada caso.

Pero en paralelo, la misma administración, bajo el gobierno de los neoconservadores y los líderes neofascistas cubano americanos, con anuencia del mismo Trump que le ordena a Grenell negociar y dialogar, han desplegado una flota para amenazar a Venezuela con acciones militares bajo argumentos falsos, que no se han podido probar ni demostrar.

Este manejo difuso de Trump responde a ese carácter multi sectorial y de intereses variopintos de su administración y, por cierto, a la personalidad ególatra, soberbia prepotente, narcisista y grandilocuente de alguien que se crió como niño rico y que se acostumbró a vivir de esa manera, es decir obteniendo todo lo que quiere por vía del dinero o de la adquisición por la fuerza cuando algo no estaba a su alcance.  Los pueblos del mundo tienen que comprender esta dinámica y aprender a actuar en las condiciones que ella genera.

En el caso de la amenaza a Venezuela, una invasión militar al país es poco probable por varias razones:

  1. No existe consenso en la administración estadounidense respecto de la validez de una acción de este tipo.
  2. No hay apoyo de la opinión pública de Estados Unidos a la realización de un ataque de estas dimensiones.
  3. No hay convicción absoluta en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos de poder lograr una victoria inmediata a fin de que su acción no derive en una larga guerra de resistencia que no desean.
  4. No existe un consenso regional de apoyo a una invasión a Venezuela. Hasta gobiernos leales y subordinados a Washington lo rechazan. No existe el Grupo de Lima.
  5. No está Duque en Colombia ni Bolsonaro en Brasil para dar el apoyo terrestre necesario para una potencial operación desde el mar.
  6. Y lo más importante, no hay un frente interno que reciba a los invasores para darle apoyo y soporte. La oposición terrorista configura hoy una minoría ínfima que solo existe por el apoyo financiero y logístico de los sectores políticos neoconservadores de Estados Unidos y Europa. Esa oposición desarticulada no tiene proyecto y está bajo control de los órganos de inteligencia de Venezuela que actuarán contra ella en el mismo momento que Washington dé un paso para invadir el país.

No obstante todo lo anterior, no se puede descartar que Estados Unidos produzca alguna acción terrorista de otro tipo contra Venezuela. En el contexto, su gran problema es cómo salirse del conflicto en que se metió con una “victoria” que le permita demostrar ante su opinión pública que la acción tomada hizo que Estados Unidos fuera más seguro. Eso no es tan difícil ante esa opinión pública idiotizada por el poder mediático.

Por ello, Venezuela debe estar alerta. Las armas de Venezuela son un pueblo unido y movilizado, un liderazgo sólido del presidente Maduro, una fuerza armada desplegada y en total disposición de combate y sobre todo, un pueblo con innegable voluntad de combatir y de vencer.

Texto revisado y ampliado de la ponencia presentada en el XXIX Seminario “Los partidos y una nueva sociedad” organizado por el Partido del Trabajo  (PT) de México, realizado en la Ciudad de México el pasado 27 de septiembre de 2025.  

https://sergioro07.blogspot.com/

Te invito a seguir mi canal en YouTube 

Sergio Rodríguez Gelfenstein – Trinchera de Ideas – YouTube

Descargar PDF
Comparte
Editorial

Los Pueblos que somos

Bienvenidos a Pueblos, Instituto para el Pensamiento Original

En un mundo acelerado, ¿cómo construir desde nuestras raíces? Un viaje por el legado de Bolívar y Simón Rodríguez, donde la igualdad y la originalidad latinoamericana forjaron una república. Desde el Discurso de Angostura hasta el sancocho como acto político, descubrirás por qué su pensamiento sigue vigente.

Trabajos editoriales

Nuestras más recientes publicaciones

Opinión

Honduras en su laberinto

Honduras: Análisis electoral 2025. 🗳️ Moncada (LIBRE) lidera; Nasralla (PL) y Asfura (PN) compiten. Lucha por Congreso y alcaldías. Influencia de EEUU y medios.

Leer Opinión

Opinión

La colonia más antigua, la guerra más reciente: Puerto Rico como plataforma de lanzamiento para la guerra contra Venezuela

Puerto Rico, colonia de EE. UU., es base militar clave para operaciones en Venezuela bajo fachada “antidrogas”. Exige paz y soberanía.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

El Premio Nobel de Economía: Un megáfono para la fe neoliberal

Premio Nobel de Economía 2025 a Mokyr, Aghion y Howitt. Su enfoque en innovación y destrucción creativa contrasta con el sesgo ideológico del premio hacia el neoliberalismo. Solo 2 mujeres. EE. UU. domina.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

¿Quién ganó la guerra de Gaza?

Victoria/derrota en Gaza tras alto el fuego: Hamás y Palestina resisten y ganan. Israel, con apoyo occidental, es derrotado al no lograr sus objetivos. El pueblo palestino despierta conciencias.

Leer Opinión

Opinión

Aló, Washington. ¿Cómo estamos por casa?

Trump y su egolatría, cuestionada gestión económica, guerra comercial e inestabilidad en el Pentágono por nuevo secretario de Guerra. Liderazgo en crisis.

Leer Opinión

Sistematización

PALESTINA RESISTE: VOCES, HISTORIAS Y PUENTES DE SOLIDARIDAD

¡Palestina Resiste! Conversatorio PUEBLOS aborda el Sionismo como colonialismo global. Urge solidaridad activa y pensamiento propio desde el Sur Global. ✊🏽 #PalestinaLibre #Solidaridad

Leer Sistematización

Opinión

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global

La guerra de Trump contra Venezuela se enmarca en una crisis de la hegemonía occidental y se explica por la dinámica global y las divisiones internas de EEUU.

Leer Opinión

Opinión

La confrontación estratégica en Asia (I)

Dominar Asia Central es dominar Eurasia y el mundo, según la teoría de MacKinder. China y Rusia crean un nuevo orden global desafiando a Occidente.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

De la hegemonía financiera a la era digital: Un análisis crítico de latransición al nuevo orden global

La humanidad enfrenta un cambio crucial: trascender el capital financiero y construir una sociedad de solidaridad y complementariedad.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

País paraíso del pueblo

Corea del Norte prioriza al pueblo: viviendas, salud, fábricas y ayuda tras desastres bajo liderazgo de Kim Jong Un.

Leer Opinión

Opinión

La estética de la Revolución Bolivariana: un análisis crítico

La estética chavista como herramienta política: inclusión, justicia social y resistencia cultural frente a la oligarquía

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

El Sector Industrial como Pilar de la Recuperación y la Diversificación Económica

Impacto de sanciones en Venezuela: ¿Cómo ha respondido su economía? Analizamos crecimiento, estabilidad y auge bursátil pese al bloqueo.

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Habitar con el Otro: El Pensamiento Robinsoniano y la Crítica a la Modernidad

Pensamiento robinsoniano, ecología decolonial y extractivismo: una reflexión sobre la transformación social en el contexto de Venezuela y América Latina.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Desnudando al The New York Times

La crítica a los medios de comunicación hegemónicos y su papel en la desinformación. El análisis del New York Times y su rol en la guerra psicológica contra Venezuela.

Leer Opinión

Opinión

Alaska, algunos acuerdos y muchas señales

En Alaska, EE.UU. y Rusia reactivan el diálogo estratégico: control nuclear, cooperación ártica y nuevo orden global dejando a Europa atrás.

Leer Opinión

Sistematización

A 220 años del Juramento del Monte Sacro: una mirada robinsoniana

A 220 años del Juramento del Monte Sacro ofrece una perspectiva robinsoniana sobre este hecho tan significativo en la vida del Libertador y la historia de nuestro país

Leer Sistematización

Opinión

A 80 años de la liberación de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) 

A 80 años de la liberación de Corea del dominio japonés, destacamos la resistencia liderada por Kim Il Sung y el surgimiento de la RPDC, exaltando el pensamiento Juche, la autosuficiencia nacional y los logros recientes del país en medio de desafíos internacionales.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

La estrategia de Trump en la ‘guerra antidrogas’ contra Venezuela y el manual de militarización interna

Las operaciones militares contra supuestas redes narcoterroristas funciona como un comodín para justificar el uso de la fuerza

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Migración, encierro y lucro: el nuevo presupuesto de guerra en la frontera estadounidense

El Congreso de EE.UU aprobó el mayor presupuesto migratorio en su historia, lo cual desnuda la arquitectura de una economía de guerra que opera en nuestros territorios y persigue a nuestros pueblos

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Venezuela y Estados Unidos ¿Han mejorado las relaciones?

La pragmática “Make American Great Again” de Trump prevalece sobre la neoconservadora de Rubio en la política de EEUU hacia Venezuela, priorizando comunicación y petróleo, frente a la fallida “máxima presión”. China intensifica apoyo económico a Venezuela.

Leer Opinión

Sistematización

ELECCIONES Y PODER POPULAR

En el contexto venezolano actual, el debate electoral trasciende la mera selección de líderes para centrarse en una cuestión más profunda: cómo el poder puede y debe ser transferido efectivamente al pueblo.

Leer Sistematización

Opinión

¿Qué está pasando en Siria…y en el Asia Occidental?

La inestabilidad en Asia Occidental, orquestada por potencias extranjeras, busca fragmentar la región y controlar sus vastas reservas de energía.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos en las elecciones de alcaldes y alcaldesas del próximo 27 de julio de 2025

Las dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos son claves para tomar el pulso de las elecciones municipales del 27 de julio

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

¿Es Trump un loco o un típico niño rico extasiado por sus perversiones?

Trump no está loco. Sus acciones son parte del ‘Proyecto 2025’ de Heritage Foundation: un plan para control del 1% y dominio global, con raíces familiares.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Participamos o erramos

El debate sobre la representación vs. participación es una piedra angular para la transformación democrática de la patria

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

¿Una universidad para las Comunas? O Las Comunas son la universidad

Una nueva universidad en Venezuela emerge desde las comunas, para acreditar saberes populares por la dignidad, alimentación y la ciencia

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz.

China impulsa la paz y la cooperación global, fortaleciendo alianzas en Asia, África, Europa y América Latina.

Leer Opinión

Opinión

La ONU no vale nada, no vale medio

La ONU ha fracasado: es inoperante, parcial y antidemocrática. No evita genocidios (Palestina, Ucrania) ni garantiza paz. Debe ser reemplazada.

Leer Opinión

Sistematización

Diálogo sobre Democracia Participativa y Pedagogía Liberadora

Entrevista a Radio Arsenal 98.1FM, emisora comunitaria de la Comuna El Panal en el Barrio 23 de Enero, Caracas-Venezuela

Leer Sistematización

Sistematización

Darcy Ribeiro y Horacio González, pensadores latinoamericanos

La clase magistral de Eduardo Rinesi, Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil.

Leer Sistematización

Sistematización

Acto de Inauguración del Instituto para el Pensamiento Original PUEBLOS

Sistematización del acto de inauguración del Instituto Pueblos con palabras de Luis Berrizbeitia, Eduardo Rinesi y Jorge Arreaza.

Leer Sistematización

Noticias Recientes

Otra perspectiva para el mismo acontecer

Más noticias