Un Mundo en Construcción

La confrontación estratégica en Asia (I)

Sergio Rodríguez Gelfenstein

Dominar Asia Central es dominar Eurasia y el mundo, según la teoría de MacKinder. China y Rusia crean un nuevo orden global desafiando a Occidente.

Descargar PDF

Aunque parezca un lugar común, vale recordar para efectos de este análisis la profecía del geopolítico inglés Halford John MacKinder que a comienzos del siglo XIX afirmó que “quien domine Asia Central, dominará Eurasia y quien domine Eurasia, dominará el mundo”. Sus puntos de vista esbozados en la “Teoría del Heartland”. establece que el control del vasto corazón continental de Eurasia, que incluye Asia Central, Rusia Central y Siberia, otorgaría una posición estratégica para dominar el resto de Eurasia y, por extensión, el mundo.

Más allá de la veracidad de tal teoría, lo cierto es que la nueva configuración del poder mundial que se ha estado verificando en los últimos años, se ha ido haciendo patente en el gran espacio euroasiático.  En esta amplia extensión geográfica se manifiestan dos características, una política y otra geográfica que trastorna con profundidad inusual la geopolítica global. La primera es que se está hablando de una región donde no hay presencia hegemónica de Estados Unidos ni de Europa, sobre todo desde la derrota y huida de Estados Unidos y la OTAN en Afganistán en agosto de 2021.

La segunda es que el territorio en cuestión es una gran masa terrestre que aun teniendo costas tanto al norte como al sur, el eje fundamental de la misma se encuentra muy alejada de los mares. En esa medida la configuración del poder bélico mundial que se ha estructurado desde hace al menos cinco siglos a partir de la primacía naval ha quedado sin efecto, obligando a realizar profundas adecuaciones doctrinarias, sobre todo en términos militares.

En primera instancia, China y Rusia han ido configurando una red de organizaciones y estructuras a las que se han ido incorporando paulatinamente otras naciones, algunas de ellas, muy poderosas e importantes en la dinámica regional y global hasta crear una telaraña de instituciones de diversa índole: económicas, financieras, de cooperación y de seguridad que van dando vida a una nuevo ordenamiento de la región y por ende del mundo. A ello, se le suma una enorme cantidad de recursos destinados a generar mecanismos de integración reales y efectivos y que se patentizan en carreteras, vías férreas, represas para generar energía hidráulica y una utilización óptima de las aguas, construcción de puertos y aeropuertos y hasta mecanismos de integración digital que están evidentemente beneficiando a los países participantes.

Por supuesto, Occidente no iba a aceptar esto tranquilamente y ha incrementado acciones de todo tipo a fin de torpedear y hacer imposible la concreción de este gran proyecto de dimensión planetaria sobre todo desde el año 2020. Una serie de conflictos heredados del pasado colonial por una parte, dificultades propias de la gestión de gobierno de otra, así como erróneas prácticas gubernamentales, han sido aprovechadas por quien pretende “pescar en río revuelto”.

Al hacer un recuento cronológico se podrá ir viendo como hay un escalamiento de los conflictos en la región, curiosamente a lo largo de la Ruta de la Seda. Aún antes de su vergonzosa huida de Afganistán y durante su poderosa presencia militar en ese país, Washington urdía golpes de Estado a fin de desestabilizar la región. En octubre del año 202, hizo el primer ensayo de derrocamiento del gobierno de Kirguistán, las intentonas se repitieron en noviembre de 2021 y más recientemente en julio de 2024. Estados Unidos no le perdona su membresía en la Organización de Cooperación de Shanghái, la Comunidad de Estados Independientes y la Unión Económica Euroasiática a través de las cuales ha fortalecido sus vínculos con Rusia y China.

Pero sobre todo, Estados Unidos no toleró que el convenio que le permitía utilizar el denominado Centro de Tránsito de Manas en el aeropuerto internacional de Biskek la capital del país fuera cancelado en junio de 2014, a partir de lo cual, las Fuerzas Armadas kirguisas comenzaron un fuerte acercamiento con Rusia.

Ese mismo año, en junio, Estados Unidos había incentivado el ancestral diferendo entre India y China en el Himalaya, en particular en la llamada Línea de Control Actual (o LAC, por sus siglas en inglés), en concreto, en el valle de Galwan, en Ladakh. Este valle se encuentra en la disputada región de Cachemira (otro lugar conflictivo heredado de la ambigüedad de la demarcación trazada por el colonialismo británico). La presencia de ríos, lagos y montañas nevadas hace que esa frontera de facto varíe y a menudo genere confrontación. India y China comparten una frontera de más de 3.440 kilómetros y tienen reclamaciones territoriales superpuestas.

No obstante, durante las últimas tres décadas, los dos países (ahora potencias) han protagonizado diversas rondas de diálogo (con la mediación de Rusia en los últimos años) culminando en agosto de este año con un consenso de diez puntos para avanzar en la resolución del diferendo fronterizo tras la visita del canciller chino Wang Yi a Nueva Delhi donde junto a su contraparte india, el director de la Oficina de la Comisión Central de Asuntos Exteriores y representante especial Shri Ajit Doval suscribieron tan importante documento. Estos acuerdos allanaron el camino para la exitosa visita del primer ministro Narendra Modi a Beijing a inicios de este mes. Este encuentro manifiesta un duro golpe (tal vez el más fuerte jamás recibido en los últimos años) a la estrategia estadounidense en la región.

Entrando al año 2022, el 5 de enero, se produjeron masivos disturbios en Kazajistán, en cuyo transcurso los manifestantes atacaron a policías y militares. El presidente Kasym-Zhomart Tokáyev denunció el intento del golpe de Estado y pidió ayuda a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), alianza liderada por Rusia que fue convocada para apoyar a las autoridades kazajas. El 7 de enero se paralizaron las acciones terroristas y el 19 se produjo la retirada del país del contingente militar de la OTSC. El mundo y sobre todo Occidente observaron con extrema sorpresa que una fuerza militar convocada para luchar contra el terrorismo abandonaba un país tras cumplir su misión. No se transformó -como es habitual- en una fuerza de ocupación.

Kazajistán es miembro de la Comunidad de Estados Independientes, la Organización de Cooperación Económica y la Organización de Cooperación de Shanghái y un gran productor de petróleo y gas natural. Además, posee ingentes recursos minerales que le ha permitido desarrollar una poderosa industria siderúrgica y l metalúrgica. Pero tal vez el dato clave es que, el país es el mayor productor de uranio en el mundo.

En abril de ese año, Imran Khan primer ministro de Pakistán fue destituido por el Congreso tras un largo período de acusaciones. Un mes antes, Khan había denunciado que Estados Unidos estaba detrás de una carta en la que era amenazado exponiendo la misma como prueba de una conspiración extranjera para derrocar a su gobierno. Aunque intentando mantenerse en el poder se desdijo luego del contenido de la misiva explicando que fue “un desliz lingüístico”, el 10 de abril se aprobó la moción de censura que lo destituyó. Aunque Pakistán ha sido a lo largo de la historia un gran aliado de Estados Unidos, también lo es de Irán y de China, países vecinos.

Sobre todo con China, Pakistán estableció un fuerte vínculo para contrarrestar su enemistad con India por una parte y simultáneamente, para enfrentar el terrorismo del Movimiento Islámico del Turquestán Oriental (MITO) que opera en ambos países a partir del reclutamiento de extremistas uigures que habitan a ambos lados de la frontera. China ha hecho gigantescas inversiones en Pakistán, incluyendo el financiamiento para una ampliación significativa del puerto de aguas profundas de Gwadar ubicado el vértice del Mar de Arabia y en la boca del Golfo Pérsico como parte del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) en el marco de la Ruta de la Seda. El acercamiento de Khan a China era visto con malos ojos por Washington que operó para su destitución.

Dos años después,  en 2024, algo similar le ocurrió a Sheikh Hasina primera ministra de Bangladesh tras protestas en el país que se fueron intensificando hasta convertirse en un levantamiento masivo durante el mes de agosto produciendo su derrocamiento y huida del país. Dos meses antes, la primera ministra Hasina afirmó que un “país blanco” estaba conspirando para derrocar a su gobierno y que ese “país blanco” le prometió que la reconocerían si establecía una base aérea en el territorio nacional. También expuso los fundamentos de una conspiración para crear un país cristiano en las líneas de Timor Oriental y Birmania. Aunque Bangladesh adoptó una política exterior de ponderación estratégica, manteniéndose equidistante entre las principales potencias regionales y globales China, India y Estados Unidos, la ampliación de sus vínculos con China despertaron la alerta en Washington. Bangladesh se estaba transformando en un destino importante para la inversión china, fortaleciendo la cooperación económica bilateral. 

Vale decir que China y Bangladesh mantienen una “asociación estratégica integral de cooperación”, que se ha fortalecido con la participación de Bangladesh en el proyecto chino de la Ruta de la Seda a través del cual se han financiado una buena cantidad de proyectos de infraestructura, como la modernización del puerto de Mongla y la creación de zonas económicas industriales en el país, todo ello en el marco de la creación del corredor económico Bangladesh-China-India-Myanmar (BCIM), un proyecto estratégico que busca fortalecer la infraestructura y el comercio regional.

Así mismo, el Ejército de Bangladesh ha sido equipado con tanques chinos, su armada cuenta con fragatas y lanchas lanzamisiles chinas, y la Fuerza Aérea de Bangladesh opera aviones de combate chinos.

CONTINUARÁ

Sergio Rodríguez Gelfenstein

Te invito a seguir mi canal en YouTube 

https://www.youtube.com/@SoySergioRodriguezGelfenstein

Descargar PDF
Comparte
Editorial

Los Pueblos que somos

Bienvenidos a Pueblos, Instituto para el Pensamiento Original

En un mundo acelerado, ¿cómo construir desde nuestras raíces? Un viaje por el legado de Bolívar y Simón Rodríguez, donde la igualdad y la originalidad latinoamericana forjaron una república. Desde el Discurso de Angostura hasta el sancocho como acto político, descubrirás por qué su pensamiento sigue vigente.

Trabajos editoriales

Nuestras más recientes publicaciones

Opinión

Honduras en su laberinto

Honduras: Análisis electoral 2025. 🗳️ Moncada (LIBRE) lidera; Nasralla (PL) y Asfura (PN) compiten. Lucha por Congreso y alcaldías. Influencia de EEUU y medios.

Leer Opinión

Opinión

La colonia más antigua, la guerra más reciente: Puerto Rico como plataforma de lanzamiento para la guerra contra Venezuela

Puerto Rico, colonia de EE. UU., es base militar clave para operaciones en Venezuela bajo fachada “antidrogas”. Exige paz y soberanía.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

El Premio Nobel de Economía: Un megáfono para la fe neoliberal

Premio Nobel de Economía 2025 a Mokyr, Aghion y Howitt. Su enfoque en innovación y destrucción creativa contrasta con el sesgo ideológico del premio hacia el neoliberalismo. Solo 2 mujeres. EE. UU. domina.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

¿Quién ganó la guerra de Gaza?

Victoria/derrota en Gaza tras alto el fuego: Hamás y Palestina resisten y ganan. Israel, con apoyo occidental, es derrotado al no lograr sus objetivos. El pueblo palestino despierta conciencias.

Leer Opinión

Opinión

Aló, Washington. ¿Cómo estamos por casa?

Trump y su egolatría, cuestionada gestión económica, guerra comercial e inestabilidad en el Pentágono por nuevo secretario de Guerra. Liderazgo en crisis.

Leer Opinión

Sistematización

PALESTINA RESISTE: VOCES, HISTORIAS Y PUENTES DE SOLIDARIDAD

¡Palestina Resiste! Conversatorio PUEBLOS aborda el Sionismo como colonialismo global. Urge solidaridad activa y pensamiento propio desde el Sur Global. ✊🏽 #PalestinaLibre #Solidaridad

Leer Sistematización

Opinión

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global

La guerra de Trump contra Venezuela se enmarca en una crisis de la hegemonía occidental y se explica por la dinámica global y las divisiones internas de EEUU.

Leer Opinión

Opinión

La confrontación estratégica en Asia (I)

Dominar Asia Central es dominar Eurasia y el mundo, según la teoría de MacKinder. China y Rusia crean un nuevo orden global desafiando a Occidente.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

De la hegemonía financiera a la era digital: Un análisis crítico de latransición al nuevo orden global

La humanidad enfrenta un cambio crucial: trascender el capital financiero y construir una sociedad de solidaridad y complementariedad.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

País paraíso del pueblo

Corea del Norte prioriza al pueblo: viviendas, salud, fábricas y ayuda tras desastres bajo liderazgo de Kim Jong Un.

Leer Opinión

Opinión

La estética de la Revolución Bolivariana: un análisis crítico

La estética chavista como herramienta política: inclusión, justicia social y resistencia cultural frente a la oligarquía

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

El Sector Industrial como Pilar de la Recuperación y la Diversificación Económica

Impacto de sanciones en Venezuela: ¿Cómo ha respondido su economía? Analizamos crecimiento, estabilidad y auge bursátil pese al bloqueo.

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Habitar con el Otro: El Pensamiento Robinsoniano y la Crítica a la Modernidad

Pensamiento robinsoniano, ecología decolonial y extractivismo: una reflexión sobre la transformación social en el contexto de Venezuela y América Latina.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Desnudando al The New York Times

La crítica a los medios de comunicación hegemónicos y su papel en la desinformación. El análisis del New York Times y su rol en la guerra psicológica contra Venezuela.

Leer Opinión

Opinión

Alaska, algunos acuerdos y muchas señales

En Alaska, EE.UU. y Rusia reactivan el diálogo estratégico: control nuclear, cooperación ártica y nuevo orden global dejando a Europa atrás.

Leer Opinión

Sistematización

A 220 años del Juramento del Monte Sacro: una mirada robinsoniana

A 220 años del Juramento del Monte Sacro ofrece una perspectiva robinsoniana sobre este hecho tan significativo en la vida del Libertador y la historia de nuestro país

Leer Sistematización

Opinión

A 80 años de la liberación de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) 

A 80 años de la liberación de Corea del dominio japonés, destacamos la resistencia liderada por Kim Il Sung y el surgimiento de la RPDC, exaltando el pensamiento Juche, la autosuficiencia nacional y los logros recientes del país en medio de desafíos internacionales.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

La estrategia de Trump en la ‘guerra antidrogas’ contra Venezuela y el manual de militarización interna

Las operaciones militares contra supuestas redes narcoterroristas funciona como un comodín para justificar el uso de la fuerza

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Migración, encierro y lucro: el nuevo presupuesto de guerra en la frontera estadounidense

El Congreso de EE.UU aprobó el mayor presupuesto migratorio en su historia, lo cual desnuda la arquitectura de una economía de guerra que opera en nuestros territorios y persigue a nuestros pueblos

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Venezuela y Estados Unidos ¿Han mejorado las relaciones?

La pragmática “Make American Great Again” de Trump prevalece sobre la neoconservadora de Rubio en la política de EEUU hacia Venezuela, priorizando comunicación y petróleo, frente a la fallida “máxima presión”. China intensifica apoyo económico a Venezuela.

Leer Opinión

Sistematización

ELECCIONES Y PODER POPULAR

En el contexto venezolano actual, el debate electoral trasciende la mera selección de líderes para centrarse en una cuestión más profunda: cómo el poder puede y debe ser transferido efectivamente al pueblo.

Leer Sistematización

Opinión

¿Qué está pasando en Siria…y en el Asia Occidental?

La inestabilidad en Asia Occidental, orquestada por potencias extranjeras, busca fragmentar la región y controlar sus vastas reservas de energía.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos en las elecciones de alcaldes y alcaldesas del próximo 27 de julio de 2025

Las dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos son claves para tomar el pulso de las elecciones municipales del 27 de julio

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

¿Es Trump un loco o un típico niño rico extasiado por sus perversiones?

Trump no está loco. Sus acciones son parte del ‘Proyecto 2025’ de Heritage Foundation: un plan para control del 1% y dominio global, con raíces familiares.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Participamos o erramos

El debate sobre la representación vs. participación es una piedra angular para la transformación democrática de la patria

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

¿Una universidad para las Comunas? O Las Comunas son la universidad

Una nueva universidad en Venezuela emerge desde las comunas, para acreditar saberes populares por la dignidad, alimentación y la ciencia

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz.

China impulsa la paz y la cooperación global, fortaleciendo alianzas en Asia, África, Europa y América Latina.

Leer Opinión

Opinión

La ONU no vale nada, no vale medio

La ONU ha fracasado: es inoperante, parcial y antidemocrática. No evita genocidios (Palestina, Ucrania) ni garantiza paz. Debe ser reemplazada.

Leer Opinión

Sistematización

Diálogo sobre Democracia Participativa y Pedagogía Liberadora

Entrevista a Radio Arsenal 98.1FM, emisora comunitaria de la Comuna El Panal en el Barrio 23 de Enero, Caracas-Venezuela

Leer Sistematización

Sistematización

Darcy Ribeiro y Horacio González, pensadores latinoamericanos

La clase magistral de Eduardo Rinesi, Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil.

Leer Sistematización

Sistematización

Acto de Inauguración del Instituto para el Pensamiento Original PUEBLOS

Sistematización del acto de inauguración del Instituto Pueblos con palabras de Luis Berrizbeitia, Eduardo Rinesi y Jorge Arreaza.

Leer Sistematización

Noticias Recientes

Otra perspectiva para el mismo acontecer

Más noticias