Pensar para Actuar

A 220 años del Juramento del Monte Sacro: una mirada robinsoniana

Instituto Pueblos

A 220 años del Juramento del Monte Sacro ofrece una perspectiva robinsoniana sobre este hecho tan significativo en la vida del Libertador y la historia de nuestro país

Descargar PDF

A 220 años del Juramento del Monte Sacro, el Instituto Pueblos para el Pensamiento Original realizó un conversatorio para ofrecer una perspectiva robinsoniana sobre este hecho tan significativo en la vida del Libertador, y sobre todo para la historia de nuestro país. Junto a la profesora Alejandrina Reyes y el experto Nelson Chávez, y con la moderación de Roberto Malaver, seguimos apostando por rescatar el pensamiento original del maestro Simón Rodríguez.

Más allá de la controversia entre historiadores

Después de viajar desde París, y recorrer Lyon, Chambéry, Turín, Milán, Montichiari, Venecia y Florencia, hasta llegar a Roma, el joven Simón Bolívar, junto a su maestro Simón Rodríguez y Fernando del Toro, realiza el 15 de agosto de 1805 un juramento en el Monte Sacro a orillas del río Anio. Este juramento representa un parteaguas en la historia de nuestro país y América. A pesar de las discusiones entre expertos e historiadores sobre la validez y autoría del juramento, y los cuestionamientos en torno a su autenticidad basada en el estilo y redacción, el profesor Nelson Chávez apunta que la Carta de Pativilca, donde Bolívar menciona el juramento, sirve para disipar dudas.

El Juramento del Monte Sacro es, en muchas ocasiones, descrito como un compromiso hacia la libertad y la ruptura de las cadenas del poder español; no obstante, Roberto Malaver apunta que es un sacrificio enorme por parte del joven Bolívar para alcanzar la independencia. De esta manera, los participantes de este conversatorio apuntan hacia la potencia imbuida en un juramento, y rememoraron otros juramentos realizados en otras épocas por figuras significativas en nuestro país: el juramento en el Samán de Güere por los miembros del MBR-200 o el juramento del Esequibo, por Pompeyo Torrealba, como ejemplos del impacto que generan en años posteriores y futuras generaciones.

Dos caras de la misma moneda

Los ponentes del conversatorio coincidían en la evaluación sobre este juramento a través del cual Simón Bolívar no sólo tenía un conocimiento pleno de la realidad, sino que había entendido la razón de su vida. Ante una situación marcada por la pérdida de sus padres siendo niño, y de su esposa en su juventud, y rodeado de riquezas y privilegios, el rol protagónico de Simón Rodríguez es fundamental. En esa travesía por Europa, el maestro Robinson acompaña al joven Bolívar hasta el Monte Sacro que, según Augusto Mijares, marcaría el día en el que empieza a ser el Libertador.

Simón Rodríguez educó y formó desde el afecto y el respeto como maestro y como amigo, también provocó y emplazó al joven Simón para que reconociera la realidad que oprimía al pueblo y las cadenas que ataban a la América toda; así, le recuerda en una carta donde reconoce su grandeza que aún tenía que cumplir su juramento. Mientras que la otra cara de la moneda recalca que fue un día lleno de gloria:

¿Se acuerda usted cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma a jurar sobre aquella tierra santa, la libertad de la patria? Ciertamente no habrá usted olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros, día que anticipó, por decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza que no debíamos tener. (Carta que envía Simón Bolívar a su maestro Don Simón Rodríguez, Pativilca, 19 de enero de 1824).

A pesar de estar separados durante aproximadamente diez años, Rodríguez mantenía una visión política clara, y esto impacta en la amistad entre estos dos. En las cartas que intercambiaron, se observa un fuerte sentido del deber hacia el pueblo y la transformación de la realidad que quedó inconclusa tras la muerte del Libertador.

La importancia de rescatar el pensamiento del Maestro

El pensamiento robinsoniano ha enfrentado obstáculos a lo largo de nuestra historia debido a una serie de factores que han dificultado la difusión de su obra. Sobre este punto, la profesora Alejandrina Reyes señala que la ausencia de editores ha incidido en la publicación de sus libros; así, uno de los esfuerzos por parte de la Universidad Simón Rodríguez, donde es rectora, ha comprendido la publicación y digitalización de sus obras completas. Además, resalta que se han realizado planes para traer al maestro Rodríguez al siglo XXI a través de códigos QR, creación de aplicaciones que, mediante la Inteligencia Artificial, permite tener un diálogo con Simón Rodríguez, así como actividades educativas, informativas y divulgativas en una amplia gama de espacios donde estudiantes y participantes pueden interactuar y reflexionar sobre Simón Rodríguez.

Rodríguez ocupó múltiples cargos significativos en el gobierno, desarrolló políticas que incidieron en la organización económica y educativa de Bolivia, ya que consideraba que la independencia política no garantizaba la libertad del pueblo, se requería preparación educativa para vivir en libertad. La profesora Alejandrina Reyes apuntaba también que había un marcado sentir conservacionista y una relación particular con la naturaleza y el ambiente, así como una noción de la libertad como proceso continuo, más que como una serie de actos y hechos clausurados.

A modo de conclusión

Uno de los puntos de acción y reflexión crítica que surgen a partir de este conversatorio trata sobre la necesidad de fortalecer la presencia de Simón Rodríguez y el pensamiento robinsoniano en el país. Adicionalmente, sería significativo conectar con la juventud a través del uso consciente de nuevas herramientas tecnológicas, y unir esfuerzos para fortalecer la difusión y la comprensión del legado de Simón Rodríguez.

Para Robinson la libertad implica más que un estado político, toca también la capacidad de un pueblo para vivir como nación libre. En este sentido, también debemos estudiar y retomar el germen robinsoniano que planteaba la gestión territorial hace 200 años. La toparquía como categoría podría servirnos de horizonte en la lucha por la consolidación de otro modelo de democracia, desde abajo, desde las comunas.

La trascendencia del juramento simboliza no solo un pacto de lealtad con los principios emancipadores, sino también una declaración y promesa de la lucha por la libertad. De esta forma, la relación entre el maestro y el pupilo no representa únicamente una alianza clave en la historia de la independencia latinoamericana, sino que es innegable la influencia de Simón Rodríguez en el Libertador. La concreción de la igualdad para el pueblo venezolano quedó en suspenso, es una herencia que se encuentra a la espera de ser retomada desde lo económico, político, social y moral, reafirmando la necesidad de revivir y poner en práctica las ideas de Simón Rodríguez y el ideal bolivariano para enfrentar los desafíos actuales en la consolidación del poder popular.

Si deseas ver el conversatorio, visita nuestro canal de YouTube https://youtube.com/@pueblosve?si=POJsZDi_W6MmEhRs

Descargar PDF
Comparte
Editorial

Los Pueblos que somos

Bienvenidos a Pueblos, Instituto para el Pensamiento Original

En un mundo acelerado, ¿cómo construir desde nuestras raíces? Un viaje por el legado de Bolívar y Simón Rodríguez, donde la igualdad y la originalidad latinoamericana forjaron una república. Desde el Discurso de Angostura hasta el sancocho como acto político, descubrirás por qué su pensamiento sigue vigente.

Trabajos editoriales

Nuestras más recientes publicaciones

Análisis de coyuntura

El Sector Industrial como Pilar de la Recuperación y la Diversificación Económica

Impacto de sanciones en Venezuela: ¿Cómo ha respondido su economía? Analizamos crecimiento, estabilidad y auge bursátil pese al bloqueo.

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Habitar con el Otro: El Pensamiento Robinsoniano y la Crítica a la Modernidad

Pensamiento robinsoniano, ecología decolonial y extractivismo: una reflexión sobre la transformación social en el contexto de Venezuela y América Latina.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Desnudando al The New York Times

La crítica a los medios de comunicación hegemónicos y su papel en la desinformación. El análisis del New York Times y su rol en la guerra psicológica contra Venezuela.

Leer Opinión

Opinión

Alaska, algunos acuerdos y muchas señales

En Alaska, EE.UU. y Rusia reactivan el diálogo estratégico: control nuclear, cooperación ártica y nuevo orden global dejando a Europa atrás.

Leer Opinión

Sistematización

A 220 años del Juramento del Monte Sacro: una mirada robinsoniana

A 220 años del Juramento del Monte Sacro ofrece una perspectiva robinsoniana sobre este hecho tan significativo en la vida del Libertador y la historia de nuestro país

Leer Sistematización

Opinión

A 80 años de la liberación de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) 

A 80 años de la liberación de Corea del dominio japonés, destacamos la resistencia liderada por Kim Il Sung y el surgimiento de la RPDC, exaltando el pensamiento Juche, la autosuficiencia nacional y los logros recientes del país en medio de desafíos internacionales.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

La estrategia de Trump en la ‘guerra antidrogas’ contra Venezuela y el manual de militarización interna

Las operaciones militares contra supuestas redes narcoterroristas funciona como un comodín para justificar el uso de la fuerza

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Migración, encierro y lucro: el nuevo presupuesto de guerra en la frontera estadounidense

El Congreso de EE.UU aprobó el mayor presupuesto migratorio en su historia, lo cual desnuda la arquitectura de una economía de guerra que opera en nuestros territorios y persigue a nuestros pueblos

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Venezuela y Estados Unidos ¿Han mejorado las relaciones?

La pragmática “Make American Great Again” de Trump prevalece sobre la neoconservadora de Rubio en la política de EEUU hacia Venezuela, priorizando comunicación y petróleo, frente a la fallida “máxima presión”. China intensifica apoyo económico a Venezuela.

Leer Opinión

Sistematización

ELECCIONES Y PODER POPULAR

En el contexto venezolano actual, el debate electoral trasciende la mera selección de líderes para centrarse en una cuestión más profunda: cómo el poder puede y debe ser transferido efectivamente al pueblo.

Leer Sistematización

Opinión

¿Qué está pasando en Siria…y en el Asia Occidental?

La inestabilidad en Asia Occidental, orquestada por potencias extranjeras, busca fragmentar la región y controlar sus vastas reservas de energía.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos en las elecciones de alcaldes y alcaldesas del próximo 27 de julio de 2025

Las dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos son claves para tomar el pulso de las elecciones municipales del 27 de julio

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

¿Es Trump un loco o un típico niño rico extasiado por sus perversiones?

Trump no está loco. Sus acciones son parte del ‘Proyecto 2025’ de Heritage Foundation: un plan para control del 1% y dominio global, con raíces familiares.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Participamos o erramos

El debate sobre la representación vs. participación es una piedra angular para la transformación democrática de la patria

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

¿Una universidad para las Comunas? O Las Comunas son la universidad

Una nueva universidad en Venezuela emerge desde las comunas, para acreditar saberes populares por la dignidad, alimentación y la ciencia

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz.

China impulsa la paz y la cooperación global, fortaleciendo alianzas en Asia, África, Europa y América Latina.

Leer Opinión

Opinión

La ONU no vale nada, no vale medio

La ONU ha fracasado: es inoperante, parcial y antidemocrática. No evita genocidios (Palestina, Ucrania) ni garantiza paz. Debe ser reemplazada.

Leer Opinión

Sistematización

Diálogo sobre Democracia Participativa y Pedagogía Liberadora

Entrevista a Radio Arsenal 98.1FM, emisora comunitaria de la Comuna El Panal en el Barrio 23 de Enero, Caracas-Venezuela

Leer Sistematización

Sistematización

Darcy Ribeiro y Horacio González, pensadores latinoamericanos

La clase magistral de Eduardo Rinesi, Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil.

Leer Sistematización

Sistematización

Acto de Inauguración del Instituto para el Pensamiento Original PUEBLOS

Sistematización del acto de inauguración del Instituto Pueblos con palabras de Luis Berrizbeitia, Eduardo Rinesi y Jorge Arreaza.

Leer Sistematización

Noticias Recientes

Otra perspectiva para el mismo acontecer

Más noticias