Un Mundo en Construcción

Migración, encierro y lucro: el nuevo presupuesto de guerra en la frontera estadounidense

Michelle Ellner

El Congreso de EE.UU aprobó el mayor presupuesto migratorio en su historia, lo cual desnuda la arquitectura de una economía de guerra que opera en nuestros territorios y persigue a nuestros pueblos

Descargar PDF

En julio de 2025, el Congreso de Estados Unidos aprobó el mayor presupuesto migratorio en su historia: 131 mil millones de dólares para reforzar detenciones, deportaciones y la militarización de fronteras. Lejos de ser una política interna, esta cifra desnuda la arquitectura de una economía de guerra que no se limita al Pentágono ni al Medio Oriente: opera en nuestros territorios, persigue a nuestros pueblos, y crece a costa del hambre, la migración forzada y la inestabilidad que impone en América Latina.

Es un presupuesto que triplica los fondos de ICE (la agencia de migración y deportación), reactiva el muro fronterizo, construye nuevas cárceles para familias, y entrega 10 mil millones de dólares sin regulación alguna al Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Todo esto mientras en el mismo país hasta 17 millones de personas pueden perder acceso a salud, y millones de niños y niñas podrían quedarse sin el único plato de comida que reciben en todo el día, el que les dan en la escuela.

¿Qué nos dice esto? Que para el gobierno de EE.UU., migrar no es una consecuencia social sino una amenaza a neutralizar. Y que la respuesta no es otra sino encarcelar.

El presupuesto recién aprobado institucionaliza una política de criminalización racializada y clasista, diseñada para llenar cárceles, no para ofrecer justicia.

Estos son algunos de sus componentes más alarmantes:

  • $29.900 millones para detención y deportación
  • $45.000 millones para construir centros de detención, incluso para familias con niños
  • $46.600 millones para extender el muro fronterizo, más del triple de lo que gastó Trump en su primer mandato
  • 116.000 personas detenidas cada día: suficiente para llenar un estadio con madres, niños pequeños, estudiantes y abuelos.
  • Límite de 800 jueces migratorios, lo que agrava la parálisis judicial y el colapso del sistema de asilo

Detrás de cada deportación hay una red de intereses. ICE no actúa solo. Es apenas el rostro visible de un entramado que mezcla empresas tecnológicas, contratos universitarios, policías locales y fondos de inversión. Se asocia con corporaciones como Palantir, GEO Group y CoreCivic, que lucran con la vigilancia, el encierro y el sufrimiento ajeno. Utiliza algoritmos para rastrear y perfilar personas, infiltra universidades con convenios disfrazados de investigación, extrae datos de escuelas y coopera con fuerzas policiales incluso en ciudades que se autodenominan “santuarios”.

Este sistema no se limita a Texas ni a Arizona. Está incrustado en todo el país: en contratos universitarios, bases de datos escolares y fondos de inversión pública. Muchas universidades estadounidenses tienen convenios con el Departamento de Seguridad Nacional o ICE, mediante licencias de software, contratos de investigación o programas de vigilancia disfrazados de innovación. Escuelas públicas han compartido información con redes policiales que cooperan con ICE, desencadenando deportaciones. Incluso los fondos de pensiones, municipales y universitarios, invierten en empresas como GEO Group y Palantir, beneficiarias directas del encarcelamiento de migrantes.

Es un sistema híbrido: público y privado, legal e ilegal, visible e invisible. Y mientras aparenta garantizar “seguridad”, construye control social y lucro empresarial con la vida de personas que migran por necesidad.

Esta forma de represión tecnológica tiene raíces históricas claras. En la Europa de los años 30, los regímenes fascistas desarrollaron sistemas burocráticos y censales de clasificación racial y étnica, como los archivos y tarjetas perforadas utilizadas por el Tercer Reich, en colaboración con empresas como IBM, para identificar y rastrear a judíos, gitanos, comunistas y opositores políticos. La tecnología de la época fue parte central del aparato represivo y del genocidio.

En Estados Unidos, décadas más tarde, el FBI desarrolló COINTELPRO, un programa encubierto de contrainsurgencia que desplegó vigilancia masiva, infiltración, escuchas telefónicas y campañas de desinformación para desarticular movimientos sociales. Líderes como Martin Luther King Jr., Malcolm X, los Panteras Negras y decenas de organizaciones de base fueron blanco directo de este aparato represivo.

Hoy, ese legado se actualiza con algoritmos, inteligencia artificial, bases de datos masivos y softwares como los de Palantir.

Represión adentro, guerra afuera

La misma lógica que criminaliza a los pobres, a las personas negras, migrantes y pueblos originarios en sus ciudades, se proyecta sobre el sur global mediante sanciones, bloqueos, golpes y saqueos.

Venezuela es un ejemplo claro.

Años de sanciones económicas, bloqueo financiero y sabotaje internacional han debilitado su economía, generando pobreza inducida y migración forzada. Según The Lancet Global Health, las sanciones unilaterales causan más de medio millón de muertes anuales, principalmente en la infancia. No necesita bombas ni tropas invasoras pero sus efectos son los de una guerra convencional: infraestructuras colapsadas, familias separadas y vidas perdidas.

Y sin embargo, en medio del asedio económico, el Estado venezolano ha priorizado la reunificación familiar. Migrantes deportados desde EE.UU. y otros países han sido recibidos con vuelos de retorno organizados por el gobierno, atención médica, alojamiento y apoyo para reiniciar la vida.

No estamos ante modelos distintos de gestión, sino ante visiones opuestas del mundo: Mientras unos actúan con voluntad política para garantizar el regreso digno de sus ciudadanos, otros han hecho de la migración una industria al servicio de contratistas, lobbies y multimillonarios.

Y en el centro de esa lucha están las mujeres venezolanas organizadas. Las Madres Víctimas del Fascismo han exigido al Estado respuestas concretas: localizar a sus hijos detenidos, coordinar la repatriación, brindar acompañamiento. Lo han hecho en consulados, en marchas, en medios de comunicación. Muchas ya han logrado abrazar de nuevo a sus hijos.

Migrar no es un crimen. Las sanciones lo son

El gobierno estadounidense ha dejado claro cuáles son sus prioridades: gasta más en encerrar migrantes que en garantizar techo para quienes duermen en las calles. Amplía centros de detención mientras recorta caminos legales. Responde a las consecuencias de su política exterior con represión, no con responsabilidad.

Las sanciones, los bloqueos y la injerencia externa están empujando a nuestros pueblos al hambre y a la migración forzada. Estas políticas están sostenidas por una arquitectura de poder transnacional donde empresas, agencias y gobiernos promueven esquemas de control basados en la vigilancia y el encierro.

Frente a eso necesitamos lo que ya tenemos: nuestras redes, nuestras luchas, nuestras formas de acompañar, de cuidar, de volver a reunir a quienes han sido separados.

El aparato de guerra está en todas partes. La resistencia también debe estarlo.

Desde aquí, con lo que somos y con lo que hacemos, también se construye futuro.


Referencias:

Descargar PDF
Comparte
Editorial

Los Pueblos que somos

Bienvenidos a Pueblos, Instituto para el Pensamiento Original

En un mundo acelerado, ¿cómo construir desde nuestras raíces? Un viaje por el legado de Bolívar y Simón Rodríguez, donde la igualdad y la originalidad latinoamericana forjaron una república. Desde el Discurso de Angostura hasta el sancocho como acto político, descubrirás por qué su pensamiento sigue vigente.

Trabajos editoriales

Nuestras más recientes publicaciones

Análisis de coyuntura

El Sector Industrial como Pilar de la Recuperación y la Diversificación Económica

Impacto de sanciones en Venezuela: ¿Cómo ha respondido su economía? Analizamos crecimiento, estabilidad y auge bursátil pese al bloqueo.

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Habitar con el Otro: El Pensamiento Robinsoniano y la Crítica a la Modernidad

Pensamiento robinsoniano, ecología decolonial y extractivismo: una reflexión sobre la transformación social en el contexto de Venezuela y América Latina.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Desnudando al The New York Times

La crítica a los medios de comunicación hegemónicos y su papel en la desinformación. El análisis del New York Times y su rol en la guerra psicológica contra Venezuela.

Leer Opinión

Opinión

Alaska, algunos acuerdos y muchas señales

En Alaska, EE.UU. y Rusia reactivan el diálogo estratégico: control nuclear, cooperación ártica y nuevo orden global dejando a Europa atrás.

Leer Opinión

Sistematización

A 220 años del Juramento del Monte Sacro: una mirada robinsoniana

A 220 años del Juramento del Monte Sacro ofrece una perspectiva robinsoniana sobre este hecho tan significativo en la vida del Libertador y la historia de nuestro país

Leer Sistematización

Opinión

A 80 años de la liberación de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) 

A 80 años de la liberación de Corea del dominio japonés, destacamos la resistencia liderada por Kim Il Sung y el surgimiento de la RPDC, exaltando el pensamiento Juche, la autosuficiencia nacional y los logros recientes del país en medio de desafíos internacionales.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

La estrategia de Trump en la ‘guerra antidrogas’ contra Venezuela y el manual de militarización interna

Las operaciones militares contra supuestas redes narcoterroristas funciona como un comodín para justificar el uso de la fuerza

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Migración, encierro y lucro: el nuevo presupuesto de guerra en la frontera estadounidense

El Congreso de EE.UU aprobó el mayor presupuesto migratorio en su historia, lo cual desnuda la arquitectura de una economía de guerra que opera en nuestros territorios y persigue a nuestros pueblos

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Venezuela y Estados Unidos ¿Han mejorado las relaciones?

La pragmática “Make American Great Again” de Trump prevalece sobre la neoconservadora de Rubio en la política de EEUU hacia Venezuela, priorizando comunicación y petróleo, frente a la fallida “máxima presión”. China intensifica apoyo económico a Venezuela.

Leer Opinión

Sistematización

ELECCIONES Y PODER POPULAR

En el contexto venezolano actual, el debate electoral trasciende la mera selección de líderes para centrarse en una cuestión más profunda: cómo el poder puede y debe ser transferido efectivamente al pueblo.

Leer Sistematización

Opinión

¿Qué está pasando en Siria…y en el Asia Occidental?

La inestabilidad en Asia Occidental, orquestada por potencias extranjeras, busca fragmentar la región y controlar sus vastas reservas de energía.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos en las elecciones de alcaldes y alcaldesas del próximo 27 de julio de 2025

Las dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos son claves para tomar el pulso de las elecciones municipales del 27 de julio

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

¿Es Trump un loco o un típico niño rico extasiado por sus perversiones?

Trump no está loco. Sus acciones son parte del ‘Proyecto 2025’ de Heritage Foundation: un plan para control del 1% y dominio global, con raíces familiares.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Participamos o erramos

El debate sobre la representación vs. participación es una piedra angular para la transformación democrática de la patria

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

¿Una universidad para las Comunas? O Las Comunas son la universidad

Una nueva universidad en Venezuela emerge desde las comunas, para acreditar saberes populares por la dignidad, alimentación y la ciencia

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz.

China impulsa la paz y la cooperación global, fortaleciendo alianzas en Asia, África, Europa y América Latina.

Leer Opinión

Opinión

La ONU no vale nada, no vale medio

La ONU ha fracasado: es inoperante, parcial y antidemocrática. No evita genocidios (Palestina, Ucrania) ni garantiza paz. Debe ser reemplazada.

Leer Opinión

Sistematización

Diálogo sobre Democracia Participativa y Pedagogía Liberadora

Entrevista a Radio Arsenal 98.1FM, emisora comunitaria de la Comuna El Panal en el Barrio 23 de Enero, Caracas-Venezuela

Leer Sistematización

Sistematización

Darcy Ribeiro y Horacio González, pensadores latinoamericanos

La clase magistral de Eduardo Rinesi, Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil.

Leer Sistematización

Sistematización

Acto de Inauguración del Instituto para el Pensamiento Original PUEBLOS

Sistematización del acto de inauguración del Instituto Pueblos con palabras de Luis Berrizbeitia, Eduardo Rinesi y Jorge Arreaza.

Leer Sistematización

Noticias Recientes

Otra perspectiva para el mismo acontecer

Más noticias