Un Mundo en Construcción

La estrategia de Trump en la ‘guerra antidrogas’ contra Venezuela y el manual de militarización interna

Michelle Ellner

Las operaciones militares contra supuestas redes narcoterroristas funciona como un comodín para justificar el uso de la fuerza

Descargar PDF

El presidente Donald Trump ha autorizado discretamente al Pentágono a llevar a cabo operaciones militares contra lo que su gobierno denomina redes “narcoterroristas” en América Latina. En papel, es una política antidrogas; en la práctica, funciona como luz verde para una acción militar indefinida en el extranjero, sin pasar por la aprobación del Congreso, burlando el derecho internacional y estirando la definición de “seguridad nacional” hasta convertirla en un comodín para justificar el uso de la fuerza.

La directiva permite a Estados Unidos atacar a grupos que él mismo designe como “criminales y terroristas”. Una vez hecha esa designación unilateral, el ejército puede operar sin el consentimiento del país objetivo, violando de forma abierta el derecho internacional. En una región con un largo historial de golpes de Estado apoyados por EE.UU., guerras encubiertas y campañas de desestabilización, el riesgo de abuso no es hipotético; es inevitable.

Aunque la orden se aplica a toda América Latina, Venezuela encabeza la lista. El gobierno de Trump ha acusado al presidente Nicolás Maduro de colaborar con carteles transnacionales y ha duplicado la recompensa por su captura a 50 millones de dólares (el doble de la recompensa por Osama bin Laden). Es una táctica de lawfare diseñada para criminalizar a un jefe de Estado e invitar a mercenarios y agentes encubiertos a participar en un cambio de régimen. Las acusaciones que alimentan esta escalada han ido mutando: primero presentando a Maduro como socio de las FARC de Colombia, luego líder del “Cartel de los Soles,” después, padrino del Tren de Aragua y ahora aliado del Cartel de Sinaloa de México, algo que incluso la propia presidenta de México afirma no tiene pruebas, dejando en evidencia el carácter político e infundado de la acusación.

La premisa central de la acusación es que Maduro estaría implicado en una red de narcotráfico de cocaína compuesta por militares y figuras políticas venezolanas, denominada el “Cartel de los Soles.” El gobierno venezolano niega la existencia del cartel, calificándolo de invención para justificar sanciones y esfuerzos de cambio de régimen. Varias investigaciones independientes han demostrado que no existe evidencia sólida y que esta narrativa prospera en una cámara de eco mediático y agencias de inteligencia. Reportes de medios como Insight Crime citan fuentes anónimas estadounidenses; esas notas son luego citadas por legisladores y think tanks, repitiendo el ciclo hasta que la especulación se convierte en “verdad oficial.”

Fulton Armstrong, profesor en la American University y exoficial de inteligencia estadounidense por muchos años, ha afirmado que no conoce a nadie en la comunidad de inteligencia, fuera de quienes actualmente están en el gobierno, que crea en la existencia del Cartel de los Soles.

Los datos de monitoreo de drogas también contradicen esta narrativa. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) reporta que solo alrededor del 7 % de la cocaína con destino a EE.UU. transita por el Caribe Oriental vía Venezuela, mientras aproximadamente el 90 % toma rutas por el Caribe Occidental y el Pacífico Oriental. El Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la UNODC confirma igualmente que el tráfico sigue concentrado en los principales corredores andinos tradicionales, no en Venezuela. Sin embargo, Venezuela sigue siendo objetivo prioritario, no por su peso real en el comercio de drogas, sino porque neutralizar a su gobierno se ha convertido en un pilar de la política exterior estadounidense, vista en Washington como un paso para reconfigurar su sistema político del país y abrir su economía al control extranjero.

La etiqueta de “narcoterrorismo” aplicada a Venezuela también intenta vincularla con la crisis de fentanilo en EE.UU., a pesar de no existir evidencia de que el país desempeñe algún papel en el tráfico de esa droga. Incluso los propios informes antidrogas estadounidenses no lo mencionan como fuente ni como punto de tránsito.

Este vínculo existe únicamente en la retórica política, como forma de insertar a Venezuela en una crisis de salud pública interna y reciclar la misma lógica que en 2015 sirvió para calificarla de “amenaza a la seguridad nacional”. Esa orden ejecutiva firmada por Obama, creó el andamiaje legal y político para una campaña de medidas coercitivas unilaterales indefinidas. El marco actual del “narcoterrorismo,” busca lo mismo, servir como base para que Washington pueda sostener y escalar medidas militares a lo largo del tiempo, sin importar el pretexto inmediato. Este encuadre transforma un conflicto político en un imperativo declarado de seguridad, ampliando el abanico de herramientas militares permitidas: desde inteligencia y vigilancia hasta ataques directos.

El patrón es conocido. En Panamá (1989), Colombia (años 2000) y Honduras (años 2010), las campañas antidrogas militarizadas de EE.UU. fracasaron en desmantelar cadenas de suministro o reducir el tráfico. Lo que sí lograron fue desviar rutas, militarizar a actores criminales y desestabilizar gobiernos, cobrando vidas, destruyendo comunidades y dejando sociedades más frágiles que antes.

El espejo en casa: militarización y comunidades racializadas

La misma lógica militarizada que guía la política de EE.UU., hacia Venezuela se está aplicando dentro de su territorio. En agosto de 2025, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva colocando al Departamento de Policía Metropolitana de D.C. bajo control federal y desplegó a la Guardia Nacional, citando una “emergencia” de seguridad pública, a pesar de que los datos oficiales muestran que la violencia está en mínimos de varios años. Incluso las estadísticas policiales contradicen la narrativa de la Casa Blanca, pero la administración las desestimó, retratando a la ciudad como invadida por “pandillas itinerantes,” “jóvenes salvajes” y “maníacos drogados.”

D.C. es solo un ejemplo. La misma lógica ha enviado a miles de soldados a la frontera EE.UU.-México, ha convertido bases militares en centros de detención desde Texas hasta Nueva Jersey, y ha estacionado militares dentro de instalaciones de ICE en más de 20 estados. En Los Ángeles, unidades de marines y de la Guardia Nacional patrullaron barrios inmigrantes como demostración de fuerza, hasta que la resistencia comunitaria y la amenaza de huelga lograron detenerlos.

Ya sea un muro en el desierto o barricadas frente a la Casa Blanca, el mensaje es el mismo: las amenazas reales o inventadas, se enfrentan con tropas, no con diálogo. El guión no cambia: en Venezuela, la “amenaza” se presenta como narcoterrorismo; en EE.UU., como “oleada migratoria” o una emergencia de seguridad pública construida sobre estereotipos racializados de comunidades negras y latinas. En ambos casos, la lógica es idéntica: tratar problemas políticos y crisis sociales como amenazas militares, marginar la diplomacia y las soluciones comunitarias, concentrar más poder en el Ejecutivo y normalizar la fuerza armada como herramienta rutinaria de gobierno.

La verdadera amenaza

La autorización de Trump sobre “narcoterrorismo” no es solo una política antidrogas; es un proyecto para ampliar el rol del ejército en la gobernanza y normalizarlo como instrumento de control político, dentro y fuera del país.

En América Latina, esto significa más intervenciones contra gobiernos que Washington busca derrocar. En EE.UU., implica incrustar aún más al ejército en la vida civil, especialmente en barrios negros y latinos.

Las comunidades de Caracas y Los Ángeles, de los llanos venezolanos y de la frontera EE.UU.-México, pueden parecer mundos aparte, pero enfrentan la misma maquinaria de guerra. Hasta que no rechacemos la militarización en todas sus formas, los objetivos podrán cambiar, pero el rostro de quienes están en la línea de fuego será siempre el mismo.

Descargar PDF
Comparte
Editorial

Los Pueblos que somos

Bienvenidos a Pueblos, Instituto para el Pensamiento Original

En un mundo acelerado, ¿cómo construir desde nuestras raíces? Un viaje por el legado de Bolívar y Simón Rodríguez, donde la igualdad y la originalidad latinoamericana forjaron una república. Desde el Discurso de Angostura hasta el sancocho como acto político, descubrirás por qué su pensamiento sigue vigente.

Trabajos editoriales

Nuestras más recientes publicaciones

Análisis de coyuntura

El Sector Industrial como Pilar de la Recuperación y la Diversificación Económica

Impacto de sanciones en Venezuela: ¿Cómo ha respondido su economía? Analizamos crecimiento, estabilidad y auge bursátil pese al bloqueo.

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Habitar con el Otro: El Pensamiento Robinsoniano y la Crítica a la Modernidad

Pensamiento robinsoniano, ecología decolonial y extractivismo: una reflexión sobre la transformación social en el contexto de Venezuela y América Latina.

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Desnudando al The New York Times

La crítica a los medios de comunicación hegemónicos y su papel en la desinformación. El análisis del New York Times y su rol en la guerra psicológica contra Venezuela.

Leer Opinión

Opinión

Alaska, algunos acuerdos y muchas señales

En Alaska, EE.UU. y Rusia reactivan el diálogo estratégico: control nuclear, cooperación ártica y nuevo orden global dejando a Europa atrás.

Leer Opinión

Sistematización

A 220 años del Juramento del Monte Sacro: una mirada robinsoniana

A 220 años del Juramento del Monte Sacro ofrece una perspectiva robinsoniana sobre este hecho tan significativo en la vida del Libertador y la historia de nuestro país

Leer Sistematización

Opinión

A 80 años de la liberación de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) 

A 80 años de la liberación de Corea del dominio japonés, destacamos la resistencia liderada por Kim Il Sung y el surgimiento de la RPDC, exaltando el pensamiento Juche, la autosuficiencia nacional y los logros recientes del país en medio de desafíos internacionales.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

La estrategia de Trump en la ‘guerra antidrogas’ contra Venezuela y el manual de militarización interna

Las operaciones militares contra supuestas redes narcoterroristas funciona como un comodín para justificar el uso de la fuerza

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

Migración, encierro y lucro: el nuevo presupuesto de guerra en la frontera estadounidense

El Congreso de EE.UU aprobó el mayor presupuesto migratorio en su historia, lo cual desnuda la arquitectura de una economía de guerra que opera en nuestros territorios y persigue a nuestros pueblos

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Venezuela y Estados Unidos ¿Han mejorado las relaciones?

La pragmática “Make American Great Again” de Trump prevalece sobre la neoconservadora de Rubio en la política de EEUU hacia Venezuela, priorizando comunicación y petróleo, frente a la fallida “máxima presión”. China intensifica apoyo económico a Venezuela.

Leer Opinión

Sistematización

ELECCIONES Y PODER POPULAR

En el contexto venezolano actual, el debate electoral trasciende la mera selección de líderes para centrarse en una cuestión más profunda: cómo el poder puede y debe ser transferido efectivamente al pueblo.

Leer Sistematización

Opinión

¿Qué está pasando en Siria…y en el Asia Occidental?

La inestabilidad en Asia Occidental, orquestada por potencias extranjeras, busca fragmentar la región y controlar sus vastas reservas de energía.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos en las elecciones de alcaldes y alcaldesas del próximo 27 de julio de 2025

Las dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos son claves para tomar el pulso de las elecciones municipales del 27 de julio

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

¿Es Trump un loco o un típico niño rico extasiado por sus perversiones?

Trump no está loco. Sus acciones son parte del ‘Proyecto 2025’ de Heritage Foundation: un plan para control del 1% y dominio global, con raíces familiares.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Participamos o erramos

El debate sobre la representación vs. participación es una piedra angular para la transformación democrática de la patria

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

¿Una universidad para las Comunas? O Las Comunas son la universidad

Una nueva universidad en Venezuela emerge desde las comunas, para acreditar saberes populares por la dignidad, alimentación y la ciencia

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz.

China impulsa la paz y la cooperación global, fortaleciendo alianzas en Asia, África, Europa y América Latina.

Leer Opinión

Opinión

La ONU no vale nada, no vale medio

La ONU ha fracasado: es inoperante, parcial y antidemocrática. No evita genocidios (Palestina, Ucrania) ni garantiza paz. Debe ser reemplazada.

Leer Opinión

Sistematización

Diálogo sobre Democracia Participativa y Pedagogía Liberadora

Entrevista a Radio Arsenal 98.1FM, emisora comunitaria de la Comuna El Panal en el Barrio 23 de Enero, Caracas-Venezuela

Leer Sistematización

Sistematización

Darcy Ribeiro y Horacio González, pensadores latinoamericanos

La clase magistral de Eduardo Rinesi, Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil.

Leer Sistematización

Sistematización

Acto de Inauguración del Instituto para el Pensamiento Original PUEBLOS

Sistematización del acto de inauguración del Instituto Pueblos con palabras de Luis Berrizbeitia, Eduardo Rinesi y Jorge Arreaza.

Leer Sistematización

Noticias Recientes

Otra perspectiva para el mismo acontecer

Más noticias