Venezuela de Alfa y Omega

Dos modelos de gobernanza local en disputa: un análisis del discurso electoral en el contexto de las Elecciones Municipales en Venezuela del 27 de julio de 2025

Ender Rojas

¿Dónde está lo social en el discurso de los candidatos a las elecciones municipales del próximo 27 de Julio?

Descargar PDF

Introducción

El panorama político venezolano, especialmente a partir de las elecciones presidenciales de 2024, ha generado antagonismos irreconciliables que han relegado las demandas sociales de los discursos políticos. En este contexto, y entendiendo que la escala local promueve un acercamiento más directo a los problemas sociales cotidianos, nos propusimos analizar la prevalencia, importancia y tratamiento de lo social — incluyendo bienes comunes, servicios públicos, demandas, conflictos, soluciones y estrategias de articulación — entre los candidatos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar y las distintas coaliciones de la oposición[1].

Escogimos el análisis del discurso electoral dado que es una herramienta fundamental para comprender las estrategias políticas y las dinámicas de competencia en los sistemas democráticos contemporáneos. En el contexto latinoamericano, donde los procesos electorales locales adquieren particular relevancia como espacios de legitimación y articulación territorial del poder, el estudio de las narrativas y propuestas de los candidatos municipales permite desentrañar las lógicas subyacentes de construcción política y las respuestas que los diferentes actores ofrecen ante las demandas de la gente.

Asimismo, la comunicación política en redes sociales se ha consolidado como un canal privilegiado para la transmisión de mensajes electorales, especialmente en contextos donde la institucionalidad tradicional presenta limitaciones o donde los recursos para campañas masivas son escasos. Esta plataforma se vuelve crucial para nuestro análisis del discurso.

A pesar de la importancia creciente de las elecciones municipales en Venezuela y del papel central que las redes sociales han adquirido en la comunicación política actual, existe una notable escasez de estudios de cualquier tipo que analicen comparativamente las estrategias discursivas de candidatos pertenecientes a diferentes fuerzas políticas en el ámbito local. Esta laguna resulta especialmente significativa en el contexto venezolano actual, donde las elecciones del 27 de julio de 2025 representan un momento crucial para entender las reconfiguraciones del mapa político local y las estrategias de legitimación territorial de las diferentes fuerzas políticas, sobre todo considerando el avance de lo comunal y los pronosticados cambios constitucionales.

Por lo tanto, nos propusimos realizar un análisis exploratorio de los spots electorales difundidos en redes sociales por 42 candidatos a alcaldes, distribuidos entre el Gran Polo Patriótico y las distintas coaliciones opositoras. El objetivo es identificar y comparar el tratamiento discursivo de las problemáticas locales, las propuestas de solución y las estrategias de articulación institucional que cada sector político privilegia en sus comunicaciones electorales.

Este estudio se basa en un análisis de texto aplicado a los spots electorales y se estructura en dos secciones, cada una procesada con herramientas de Voyant Tools. Se examinará primero el diagnóstico y comportamiento discursivo de las demandas y promesas electorales, y posteriormente las propuestas de solución y estrategias de articulación. Para ello, se utilizarán inicialmente nubes de palabras y, a continuación, gráficos de frecuencia relativa para mostrar las tendencias principales en el discurso.

La territorialización del discurso: construcción de cercanía con las problemáticas cotidianas en los candidatos del Gran Polo Patriótico

Los candidatos del GPP han adoptado una estrategia discursiva en la que se observan patrones de lo que podríamos denominar territorialización de la gestión pública. La prominencia de términos como “quebrada, calles, limpieza, agua y basura” revela un enfoque específico hacia las problemáticas cotidianas que experimentan los ciudadanos en sus espacios de vida más cercanos. Esta aproximación es particularmente significativa porque, tradicionalmente, se esperaría que los candidatos oficialistas privilegiaran un discurso más institucional, abstracto e ideologizado, apoyándose en las estructuras de poder existentes.

Figura 1. Nube de palabras de los problemas, promesas, soluciones y estrategias de articulación en los spots de campaña de los candidatos del Gran Polo Patriótico.

Sin embargo, se observa una estrategia de cercanía que busca demostrar conocimiento íntimo de las realidades locales y capacidad de respuesta a problemas concretos. La presencia prominente de “Nicolás” en los discursos sugiere una articulación entre el liderazgo nacional y las candidaturas locales, lo cual puede interpretarse como una estrategia para capitalizar el respaldo institucional del gobierno central y fortalecer las candidaturas municipales[2].

La forma en que cada sector articula las problemáticas públicas revela estrategias políticas que responden a las ventajas comparativas de cada posición en el espectro político. En este sentido, las candidaturas del Gran Polo Patriótico han optado por una estrategia de problematización específica que les permite demostrar conocimiento detallado de las realidades locales sin asumir responsabilidades directas por los déficits existentes. Al mencionar “quebrada, basura, agua y limpieza”, están construyendo un inventario de problemas que pueden abordar desde una posición de continuidad mejorada. Del mismo modo, la presencia de términos como “turismo” y “vialidad” sugiere una visión integral del desarrollo municipal que conecta la resolución de problemas básicos con proyectos de desarrollo económico local y un cambio de enfoque hacia otras vías de generación de ingresos más allá del reparto desde el gobierno central, como se hace evidente en la candidatura a la reelección en el Municipio Vargas de La Guaira[3].

Entre el poder comunal y el liderazgo nacional: estrategias de articulación del Gran Polo Patriótico

Las diferencias en las propuestas de articulación institucional revelan filosofías distintas sobre cómo debe organizarse la gestión pública municipal. Los candidatos del gobierno proponen lo que podríamos caracterizar como un modelo participativo anclado en el territorio, evidenciado por la prominencia de términos como “comunal, comunales, república comunal y equipos”, lo cual es cónsono con el impulso del Estado Comunal a partir del “Plan de las 7 Grandes Transformaciones”[3]. En este sentido, esta terminología sugiere una propuesta de gestión que busca fortalecer los mecanismos de participación ciudadana directa y crear espacios de corresponsabilidad entre las instituciones municipales y las organizaciones comunitarias, sin abandonar el seguimiento de una directriz institucional.

Una posible interpretación es que esta aproximación es coherente con el marco ideológico del chavismo; sin embargo, aplicada específicamente al ámbito municipal, representa una propuesta de democratización de la gestión local que puede resultar atractiva para sectores que valoran la participación ciudadana o que están articulados en estructuras del Poder Comunal. La presencia de “pueblo” como término central refuerza esta orientación participativa y popular del discurso gubernamental.

Figura 2. Nube de palabras de los problemas, promesas, soluciones y estrategias de articulación en los spots de campaña de los candidatos de las coaliciones opositoras.

La institucionalización como promesa: el discurso opositor frente a las problemáticas locales

Los candidatos de oposición han adoptado un discurso marcadamente institucional y centrado en la eficiencia de la gestión. Términos como “alcaldía”, “gestión”, “gobierno” y “unidad” dominan su narrativa, proyectando seriedad administrativa y capacidad en el manejo de los recursos públicos, con el fin de transmitir una imagen más sobria de sus propuestas electorales (ver Figura 2). Esta aproximación es estratégicamente inteligente, ya que responde a una de las críticas recurrentes de los candidatos oficialistas: la supuesta falta de experiencia de la oposición en la gestión pública y su escaso contacto con las comunidades y organizaciones de base.

La prominencia de “alcaldía” y “municipio” como términos centrales subraya la promesa de estos candidatos de construir su legitimidad a través de una gestión técnica, eficiente y arraigada en la institucionalidad formal. Este enfoque busca generar confianza en sectores cansados de la conflictividad política, que priorizan la efectividad administrativa sobre las posturas ideológicas.

Inicialmente, el discurso opositor sobre las problemáticas parece abstracto. Términos como “problema”, “realidad” y “necesidades” sugieren un reconocimiento general de las dificultades, evitando especificidades comprometedoras o que demanden conocimiento técnico detallado de las administraciones actuales. Esta abstracción les permite mantener un discurso crítico pero propositivo, priorizando su capacidad de gestión sobre la denuncia específica. Sin embargo, un análisis más detallado revela una atención a problemas más concretos y locales, comunes en este tipo de campañas y cruciales para el bienestar ciudadano. Estos incluyen la vialidad[4], , los servicios básicos (con énfasis en el agua) y, notablemente, la prevalencia de los impuestos en sus discursos. Se enfocan directamente en el acompañamiento a los comerciantes [5], uienes han sido duramente golpeados por la voracidad fiscal que, como señalan algunas aproximaciones recientes, termina impactando a los consumidores finales [6].

Eficiencia administrativa versus participación comunal: las propuestas de articulación opositoras

Los candidatos de oposición privilegian un modelo orientado hacia la eficiencia administrativa institucional. La prevalencia de “alcaldía”, “municipio”, “gestión” y “gobierno” refleja una concepción tradicional y verticalizada del poder local, donde las soluciones fluyen desde instituciones técnicamente competentes hacia los ciudadanos, quienes ahora son frecuentemente denominados “vecinos”[7]. Esta aproximación busca proyectar profesionalización en la gestión pública y una capacidad de ejecución eficiente dentro de marcos institucionales formales.

Patrones de concentración discursiva en el GPP: cuando pocos candidatos marcan la agenda

Aunque el corpus de datos es limitado y las propuestas suelen estar disgregadas, el análisis de la frecuencia de ciertas palabras es revelador de la importancia de problemáticas sociales y las promesas electorales de los candidatos del Gran Polo Patriótico. Tomando cuatro términos clave del corpus —dos asociados a demandas (“calle” y “agua”) y dos a soluciones (“limpieza” y “turismo”)— se observa que la mayoría de los candidatos carecen de propuestas concretas.

Es evidente una distribución concentrada de altas frecuencias terminológicas en pocos candidatos. La mayoría de ellos mantienen frecuencias muy bajas (cercanas a cero) en todos los términos analizados, mientras que solo unos pocos casos muestran picos altos, alcanzando valores de 5.0 en la escala de frecuencia relativa. Esto sugiere dos posibilidades: primero, la inconsistencia en la identificación de problemáticas y promesas electorales dentro del bloque, lo que podría interpretarse como un exceso de discursos vacíos y demagógicos; y segundo, el uso de estrategias comunicacionales más efectivas para identificar problemas y comunicar propuestas. Esta concentración no es accidental, sino que responde a una lógica donde ciertos candidatos han diagnosticado las problemáticas de manera más exhaustiva y las han comunicado exitosamente a sus electores a través de sus redes sociales.

Adicionalmente, se observa complementariedad entre términos relacionados en algunos casos. Por ejemplo, candidatos con frecuencias significativas en “limpieza” también mencionan “turismo”, lo que revela una comprensión estratégica de cómo problemas y soluciones pueden articularse para crear narrativas de transformación municipal más convincentes[8]. No es casualidad que los candidatos a la reelección, en particular, demuestren una mejor lectura de las problemáticas, aprovechando la coyuntura electoral para destacarlo en sus estrategias comunicativas. Las altas frecuencias en asociaciones de palabras como “calle”, “limpieza” y “agua” evidencian este enfoque en problemáticas cotidianas de alto impacto para los electores[9].

La distribución del poder: gobierno, comuna y presidente en el discurso del GPP

A diferencia de la gráfica anterior, las estrategias de solución y articulación institucional (términos como “gobierno”, “comuna”, “presidente” y “gobernador”) muestran una distribución más equitativa entre los candidatos. La mayor concentración en “gobierno” sugiere que un candidato específico ha construido su discurso priorizando la legitimidad gubernamental y la capacidad de gestión institucional. Esto refuerza la observación previa de que las candidaturas en estados alejados de la concentración territorial de poderes nacionales suelen anclar sus discursos en la capitalización de liderazgos ideológicos nacionales[10]. La notable prevalencia de este término indica que, para este candidato, la articulación con las instituciones gubernamentales es el eje central de su propuesta, posicionándolo como la figura de la continuidad y estabilidad institucional.

De manera similar a “gobierno”, la variable “presidente” es constante en la distribución, aunque con frecuencias más bajas. Esto es interesante, pues sugiere que la articulación con el liderazgo presidencial constituye un elemento transversal en las estrategias discursivas del Gran Polo Patriótico, pero no una especialización extrema para ningún candidato en particular.

La presencia consistente, aunque moderada, de referencias presidenciales indica que los candidatos oficialistas buscan deliberadamente conectar sus propuestas municipales con el proyecto político nacional, pero sin subordinar completamente sus identidades locales a la figura presidencial. Esto nos lleva a dos posibles interpretaciones: primero, la figura presidencial podría ser menos tangible a escala local; y segundo, el discurso nacional podría estar impulsando lo comunal como una forma de articulación prioritaria.

Así, la concentración de términos derivados de “comuna” (como “comunal”, “comunales”), o relacionados (como “comunitario”, “consejos”, “circuitos”), es notable en casi todos los candidatos del Gran Polo Patriótico. De hecho, el acompañamiento a comunas es una constante en sus campañas de comunicación, independientemente de la ubicación del municipio[11]. Esta distribución sugiere que algunos candidatos del Gran Polo Patriótico han priorizado la articulación con las organizaciones comunales como mecanismo central de legitimación y operativización de sus propuestas.

Por otro lado, la variable “gobernador”, aunque con una distribución más desigual en el gráfico, revela estrategias de construcción de legitimidad política a través de la articulación con escalas regionales y otras instancias del poder público. Esto indica que los candidatos del Gran Polo Patriótico comprenden que la gestión municipal en Venezuela requiere capacidad de articulación con múltiples niveles institucionales. Sin embargo, en el corpus analizado, esta figura es considerablemente menos relevante en comparación con otras estrategias de articulación (ver la Figura 5, que muestra las palabras más repetidas asociadas a este término). No obstante, su presencia también evidencia un “padrinazgo” político sobre algunos candidatos [12].

En cualquier caso, los patrones discursivos analizados ofrecen implicaciones profundas para comprender la futura gobernanza municipal si estos candidatos son electos. Identificamos varias lecturas, algunas contrapuestas y otras complementarias:

  1. La diversidad en las estrategias de articulación institucional refleja comprensiones específicas sobre los mecanismos efectivos para operativizar propuestas en sus contextos particulares.
  2. Esta aparente sofisticación podría, sin embargo, enmascarar una pobre identificación de problemas cotidianos, al desplazar responsabilidades hacia escalas macro (gobierno nacional) o micro (comunas).
  3. Las administraciones locales poseen limitadas competencias y capacidad operativa autónoma para abordar aspectos como la gestión del agua[13] o la vialidad, lo que exige una colaboración y dependencia más estrecha de entidades nacionales o regionales.

Agua e impuestos: las prioridades compartidas de la oposición

Las coaliciones opositoras analizadas en este corpus muestran una distribución constante en sus demandas por servicios básicos y problemáticas cotidianas. La distribución relativamente equilibrada de estas variables entre los candidatos indica una comprensión compartida de estos problemas. Sin embargo, la heterogeneidad temática de estos discursos es notable. En lugar de un mensaje centralizado y uniforme, se observan picos y valles pronunciados, lo que sugiere estrategias discursivas dispares, con agendas discontinuas o incluso contrapuestas. Esta fragmentación es coherente con la división evidente de la oposición venezolana, agudizada tras las elecciones presidenciales de 2024.

Aspectos como el agua, consistentemente mencionado por la mayoría de los candidatos, reflejan un énfasis en el tratamiento de los servicios básicos. Esto es particularmente relevante, dado que las crisis hídricas son temas altamente sensibles para el electorado, independientemente de su tendencia política.

Esta tendencia es particularmente evidente en las alcaldías donde el candidato opositor no busca la reelección, mostrando una distribución uniforme en los estados analizados. Esto resulta interesante porque, al concentrar su discurso en el tema del agua, el candidato simultáneamente diagnostica la urgencia del problema en su municipio, promete implícitamente una solución viable y apuesta políticamente a que los ciudadanos priorizarán este tema al votar[14].

Por otra parte, el tema de los impuestos resulta muy interesante. Su distribución equitativa sugiere que, incluso más que el agua, constituye una de las “lenguas francas” de las coaliciones opositoras para estas elecciones. Esta recurrencia se asocia, como ya se mencionó, a las denuncias de voracidad fiscal por parte de las administraciones municipales, que impacta principalmente a los comerciantes —un sector tradicionalmente influyente en las elecciones locales—, así como a las peticiones de redistribución en políticas públicas [15] o medidas concretas para reducir el porcentaje de impuestos y combatir la corrupción fiscal en las alcaldías[16]. Un análisis detallado de los enlaces revela las connotaciones predominantemente negativas de este tema en los discursos de los candidatos opositores (ver Figura 7).

Los aspectos relacionados con la vialidad, aunque con frecuencias menores, exhiben una distribución constante en el corpus de datos. Esto ofrece información crucial sobre los problemas estructurales de conectividad y, en muchos casos, la alta dependencia de instituciones de escala nacional para su solución. Los picos observados en ciertos documentos probablemente corresponden a municipios donde la infraestructura vial se encuentra en condiciones críticas o donde la identificación de estas problemáticas por parte del candidato fue especialmente prominente.[17].

Centralización versus pragmatismo: las tensiones en las propuestas opositoras de solución

A diferencia de la identificación de problemas y su presentación como promesas de campaña, que mostraban una distribución heterogénea en el corpus de las coaliciones opositoras, las estrategias de solución y articulación exhiben ahora una marcada concentración en candidatos específicos. Esta distribución puede interpretarse desde dos ángulos: primero, una posible deficiencia en la identificación o comunicación de los canales de articulación y solución de los problemas en su discurso; o segundo, un intento deliberado de no depender de otras escalas de gobierno.

Por ejemplo, la concentración de algunos candidatos opositores en ofrecer soluciones directamente desde la alcaldía implica una promesa de eficiencia ejecutiva. Al hacerlo, asumen la responsabilidad directa por los resultados y simplifican la cadena de rendición de cuentas para los ciudadanos. En contraste, entre los candidatos del Gran Polo Patriótico, la figura del alcalde parece funcionar más como un mediador, lo que resta peso a sus funciones individuales al ‘compartir’ responsabilidades con el poder comunal. Este análisis sugiere la persistencia de una estrategia de centralización institucional en las coaliciones opositoras.

La variable “gobierno”, por ejemplo, revela una distribución equilibrada, lo que sugiere un reconocimiento tácito a otras instancias gubernamentales (nacional o regional). Esto se enmarca en una suerte de ‘realismo institucional’ que privilegia lo pragmático sobre lo coyuntural[18]. Este reconocimiento del gobierno como estrategia de articulación para resolver demandas locales implica una clara comprensión de las limitaciones estructurales del poder municipal, especialmente para problemáticas como el agua, que, como se observó en el gráfico anterior, frecuentemente requieren inversiones y coordinación que exceden las capacidades locales.

Por su parte, la variable “vecinos” revela otra dimensión de estas estrategias de articulación. Su distribución más equilibrada, con picos bajos en varios documentos, indica que muchos candidatos han incorporado elementos de democracia participativa en sus propuestas de solución, posiblemente como una alternativa al discurso que privilegia lo comunal en el GPP.[19].

Algunas Conclusiones

El análisis de los discursos electorales revela profundas diferencias estratégicas entre el Gran Polo Patriótico y las coaliciones opositoras. Estas distinciones van más allá de las simples ideologías, reflejando concepciones distintas sobre el ejercicio del poder municipal y la articulación institucional.

Los candidatos del Gran Polo Patriótico han territorializado sus discursos, priorizando la identificación específica de problemáticas cotidianas como la limpieza urbana y los servicios básicos. Esta estrategia se complementa con una articulación que enfatiza los mecanismos de participación comunal y la conexión con el liderazgo nacional. Esta aproximación revela una comprensión particular de la gobernanza local: el alcalde funciona como un mediador entre las demandas territoriales específicas y las directrices del proyecto político nacional, articulando así múltiples niveles institucionales.

Por el contrario, las coaliciones opositoras han adoptado un enfoque de institucionalización administrativa. En su narrativa, predominan las referencias a la capacidad de gestión, la eficiencia ejecutiva y la responsabilidad directa de la alcaldía en la resolución de problemáticas. Su estrategia discursiva busca proyectar profesionalización y competencia técnica, posicionándose como una alternativa viable frente a lo que perciben como ineficiencias del modelo participativo gubernamental.

Particularmente significativo es el hallazgo de que temas transversales como el acceso al agua y la gestión de impuestos municipales aparecen consistentemente en ambos sectores. Esto sugiere que existen problemáticas que trascienden las diferencias políticas, constituyendo demandas ciudadanas ineludibles que cualquier candidato debe abordar, independientemente de su orientación ideológica.

Metodología

Proceso de análisis

El análisis se realizó con la herramienta Voyant Tools y se dividió en las siguientes etapas:

  1. Selección de la muestra: Se eligieron 21 candidatos por facción política (Gran Polo Patriótico y coaliciones de oposición), representando a los municipios capitales de los estados. Se procuró incluir un representante por facción en cada municipio, buscando la mayor representatividad geográfica posible del país. Los estados Sucre y Monagas quedaron excluidos por falta de datos, y los vacíos en otros municipios se completaron con candidatos del estado Miranda. Estos últimos no solo son demográfica y económicamente importantes, sino que también sus estrategias comunicacionales suelen ser más elaboradas, frecuentes y accesibles.
  2. Recolección de datos: Una vez seleccionada la muestra, se descargaron y transcribieron los spots electorales. El periodo de recolección fue del 10 de junio al 10 de julio, previo al inicio oficial de la campaña el 11 de julio, momento en que se esperaría una mayor sistematicidad en las propuestas.
  3. Análisis comparativo: Las transcripciones se dividieron en dos corpus diferenciados. Estos se analizaron primero por separado y luego de forma conjunta para comparar las concurrencias y enriquecer el análisis.

Limitaciones

  • Es crucial reconocer que la frecuencia de los términos solo indica la intensidad con la que ciertos temas aparecen en los discursos, no necesariamente la calidad o profundidad de las propuestas y soluciones.
  • Nuestro análisis es predominantemente cuantitativo. Si bien los estudios de texto cuantitativos se enriquecen enormemente con metodologías cualitativas que contextualizan los discursos, este alcance no fue posible aquí.
  • La campaña electoral comenzó oficialmente el 11 de julio, lo que significa que, al momento de la recolección, muchos candidatos probablemente tenían spots donde sus problemáticas sociales y estrategias de solución aún no estaban completamente desarrolladas. En estos casos, priorizamos la representatividad de demandas previamente identificadas, como los servicios básicos y públicos, los bienes comunes y diversas estrategias de articulación a escalas local, regional y nacional.
  • Dada la baja representatividad de algunos discursos y el tamaño reducido de la muestra, resultados más precisos y representativos podrían obtenerse con una muestra mayor, campañas más estructuradas y estrategias comunicacionales más robustas.
  • Finalmente, el acceso a planes de campaña estructurados es casi imposible debido a la opacidad institucional de los datos electorales y la poca sistematicidad de la mayoría de los candidatos al presentar sus propuestas. Aunque el discurso electoral en redes sociales puede no ser representativo en todos los casos, ofrece la ventaja de un tratamiento comunicacional distinto al texto plano, lo que enriquece el análisis y permite proyectar la importancia y el enfoque de ciertas temáticas en contextos electorales.


[1] Se aclara que la oposición acude a estas elecciones en distintas coaliciones, las cuales no siempre coinciden o presentan una unidad nacional. Por lo tanto, al referirnos a ‘coaliciones de partidos de oposición’, nos estaremos refiriendo princip  almente a partidos distintos al Gran Polo Patriótico.

[2] Aunque estas estrategias de capitalización de liderazgos ideológicos nacionales son comunes en una buena parte de los spots de candidatos del Gran Polo Patriótico, en el corpus analizado es particularmente más acentuado en las candidaturas de municipios en estados predominantemente rurales como Cojedes y Apure. Por ejemplo: Yanet Laya: “Hoy llevamos a cabo un grandioso encuentro con la fuerza revolucionaria…”  [https://www.instagram.com/p/DLsBy0wAG3k/]. O Lisandro Solórzano: “Extraordinaria asamblea en el Territorio 4 ️ de la Parroquia San Fernando…” [https://www.instagram.com/p/DLcbKRushZK/]

[3] José Manuel Suárez: “Los pescadores y playeros tienen mucho que aportar en el crecimiento productivo del municipio Vargas…” [https://www.instagram.com/p/DL59qaSvO-f/?hl=es]

[4] Richard Arteaga: “Esto tiene que cambiar. Ya basta de negligencia…” [https://www.instagram.com/p/DLs5BRHS93H/]

[5] Gustavo Rangel: “Oposición unida para recuperar la alcaldía de San Cristóbal” [https://www.instagram.com/p/DLIQavlM5Y4/?hl=es]. Jonathan Patti: [https://www.tiktok.com/@jonathanpatti1/video/7524739253373291782]
[6] “Voracidad fiscal: ¿Cómo los impuestos se trasladan al precio de los bienes?” [https://www.radiofeyalegrianoticias.com/voracidad-fiscal-como-los-impuestos-se-trasladan-al-precio-de-los-bienes/]

[7] Gustavo Duque: “URGENTE | VECINOS CONVOCARON LAS ELECCIONES PARA ALCALDES PARA EL 27/JULIO” [https://www.instagram.com/p/DKyFc4KI3z6/?hl=es-la]

[8] Destaca el caso mencionado anteriormente de José Manuel Suárez que opta a la reelección en el Municipio Vargas de La Guaira.

[9] Henry Hernández: “Este lunes nos fuimos hasta la quebrada de Chabe, donde estamos enfocados en la limpieza con maquinaria pesada y la corrección de fugas de aguas servidas” [https://www.instagram.com/p/DLz_DkIMGdC/?hl=es]

[10] Kissi Amaro: “Candidata a la alcaldía de Atures Kissi Amaro” [https://www.tiktok.com/@dihomerlys/video/7521827542597176632]

[11] Dina Castillo: “Me llena de alegría anunciar que hemos rehabilitado el pozo de agua profunda en la Comunidad Los Girasoles…” [https://www.instagram.com/p/DLm8B8kARAo/]. Óscar Novoa: “Impresionante Organización en la Comuna Lanceros de Suruguapo!” [https://www.instagram.com/p/DLyVptiPxo9/?hl=es]
[12] Sergio Hernández: “Bajo la unión perfecta seguimos consolidando a Ciudad Bolívar @Yulisbeth García @Nicolás Maduro…” [https://www.tiktok.com/@alcaldesergioh/video/7519987226600607032]

[13] Aunque la Ley de Aguas garantiza la desconcentración y descentralización de su gestión a partir de un esquema institucional de varios niveles, el Ministerio del Poder Popular para la Atención de las Aguas se reserva la Autoridad Nacional de Aguas. Las administraciones estatales y municipales, por su parte, podrán ejercer otras funciones determinadas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (véanse Ley de Aguas, 2007, artículos 21 y 22; y CRBV, Título IV del Poder Público, Capítulos III y IV).

[14] Douglas Acosta: “Que nuestra lucha nos permita alcanzar el objetivo para silenciar ese ruido que nos aturde…”  [https://www.instagram.com/p/DLZ0t7Wu9Rh/?hl=es]

[15] Armando Amengual: “#25Junio QUERER A VALENCIA ..!” [https://www.instagram.com/p/DLWCPdqtu0U/?hl=es]


[16] Octavio Orta: “Octavio Orta candidato del Municipio Roscio comparte lo que será su plan de gobierno una vez que gane las elecciones del #27J” [https://www.instagram.com/p/DL1OmT0tLRu/?hl=es]

[17] Antonio Hernández: “Antonio Hernández, candidato a la Alcaldía de Charallave por ÚNICA, UNT…”  [https://www.tiktok.com/@noticiascanali/video/7524400879806582072]

[18] Esto cobra sentido al considerar la acelerada fragmentación de la oposición venezolana desde antes de las elecciones presidenciales de 2024. Sin embargo, el corpus analizado también muestra un esfuerzo por mantener la unidad dentro de esta fragmentación, aunque con una distribución muy baja. Parece que la “unidad” como discurso aglutinador pierde fuerza a medida que las elecciones se vuelven más locales.

[19] Por otro lado, la mayoría de sus repeticiones se da en candidatos asociados al partido Fuerza Vecinal que tiene fuerte presencia en las alcaldías del este del Área Metropolitana de Caracas, los Altos Mirandinos y alcaldías de capitales de estado.

Descargar PDF
Comparte
Editorial

Los Pueblos que somos

Bienvenidos a Pueblos, Instituto para el Pensamiento Original

En un mundo acelerado, ¿cómo construir desde nuestras raíces? Un viaje por el legado de Bolívar y Simón Rodríguez, donde la igualdad y la originalidad latinoamericana forjaron una república. Desde el Discurso de Angostura hasta el sancocho como acto político, descubrirás por qué su pensamiento sigue vigente.

Trabajos editoriales

Nuestras más recientes publicaciones

Análisis de coyuntura

Dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos en las elecciones de alcaldes y alcaldesas del próximo 27 de julio de 2025

Las dinámicas de reelección y postulación de nuevos liderazgos son claves para tomar el pulso de las elecciones municipales del 27 de julio

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

¿Es Trump un loco o un típico niño rico extasiado por sus perversiones?

Trump no está loco. Sus acciones son parte del ‘Proyecto 2025’ de Heritage Foundation: un plan para control del 1% y dominio global, con raíces familiares.

Leer Opinión

Análisis de coyuntura

Participamos o erramos

El debate sobre la representación vs. participación es una piedra angular para la transformación democrática de la patria

Leer Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

¿Una universidad para las Comunas? O Las Comunas son la universidad

Una nueva universidad en Venezuela emerge desde las comunas, para acreditar saberes populares por la dignidad, alimentación y la ciencia

Leer Análisis de coyuntura

Opinión

Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz.

China impulsa la paz y la cooperación global, fortaleciendo alianzas en Asia, África, Europa y América Latina.

Leer Opinión

Opinión

La ONU no vale nada, no vale medio

La ONU ha fracasado: es inoperante, parcial y antidemocrática. No evita genocidios (Palestina, Ucrania) ni garantiza paz. Debe ser reemplazada.

Leer Opinión

Sistematización

Diálogo sobre Democracia Participativa y Pedagogía Liberadora

Entrevista a Radio Arsenal 98.1FM, emisora comunitaria de la Comuna El Panal en el Barrio 23 de Enero, Caracas-Venezuela

Leer Sistematización

Sistematización

Darcy Ribeiro y Horacio González, pensadores latinoamericanos

La clase magistral de Eduardo Rinesi, Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil.

Leer Sistematización

Sistematización

Acto de Inauguración del Instituto para el Pensamiento Original PUEBLOS

Sistematización del acto de inauguración del Instituto Pueblos con palabras de Luis Berrizbeitia, Eduardo Rinesi y Jorge Arreaza.

Leer Sistematización

Noticias Recientes

Otra perspectiva para el mismo acontecer

Más noticias