Pensar para Actuar

Darcy Ribeiro y Horacio González, pensadores latinoamericanos

Instituto Pueblos

La clase magistral de Eduardo Rinesi, Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil.

Descargar PDF

La clase magistral de Eduardo Rinesi, Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil, se dio gracias al convenio entre el Instituto Pueblos para el Pensamiento Original y el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos. Esta primera actividad conjunta consistió en la firma por parte de Luis Berrizbeitia, director general de Pueblos y Pedro Calzadilla, presidente del CELARG. Rinesi, que viajó desde Argentina para acompañarnos en el lanzamiento de PUEBLOS, un espacio que se ha gestado durante los últimos años y que nace gracias al empeño de quienes lo idearon, compartió con los maestrantes y doctorantes del Programa Nacional de Formación Avanzada en Estudios Nuestroamericanos una excelente exposición de dos pensadores de nuestro continente.

Humanidad y humanismo: la creación de un sujeto colectivo

Eduardo Rinesi realizó una introducción a esta clase magistral presentando la humanidad y el humanismo como ideas centrales para iniciar un diálogo en torno al pensamiento de Darcy Ribeiro y Horacio González como intelectuales latinoamericanos, hoy en día, más relevantes que nunca. Frente a esta relación entre humanidad y humanismo que contextualiza en un mundo en crisis: ambiental, sanitaria, sistémica, geopolítica, entre tantas otras, rescata a otros filósofos que escribieron a la luz de preocupaciones sobre el rumbo de la humanidad. De esta forma, Eduardo Rinesi habla de Karl Jaspers1 para presentar una potente reflexión en torno a la necesidad de transformar la humanidad en un sujeto colectivo, y así, construir las condiciones para tomar el futuro. Este tránsito desde un mundo en peligro y de una humanidad acechada hasta la posibilidad emancipatoria de otro mundo posible, implica la transformación de un sujeto objetivo-en-sí en un sujeto subjetivo-para-sí, que propiciaría la construcción de un futuro común en una apuesta colectiva.

Hoy sabemos, dice Jaspers, algo que hace unos años no sabíamos, que basta con que alguien apriete un botón para que todos nosotros saltemos por el aire. Y ese descubrimiento dice Jaspers, no puede dejarnos indiferentes, no puede no modificar radicalmente los modos en los que hacemos filosofía y en los que hacemos política.

(Eduardo Rinesi, 2025).

Dicha transformación de la humanidad como sujeto colectivo debe producirse a través de una gran conversación colectiva que se tiene que dar entre muchos actores, sectores, culturas y tradiciones, que debe tener un fin compartido por todos: ponerle un límite a la destrucción que de otro modo se viene de manera inexorable. Rinesi apunta con claridad que esta idea es defensiva porque es un sujeto amenazado que corre peligro. Esta idea jaspersiana de conversación dialoga con la aproximación de Jürgen Habermas que proponía que el diálogo se debe dar entre todos los vértices que conforman el triángulo de una sociedad democrática: los que gobiernan; los que saben (los miembros de los sistemas científicos, tecnológicos, universitarios, aquellas personas que producen conocimiento); y la opinión pública activa, crítica y plural.

Las universidades y el conocimiento: una tarea desde las Ciencias Sociales

Uno de los aspectos más resaltantes en la clase magistral dictada por Eduardo Rinesi trata sobre el conocimiento, las universidades y sobre aquellas personas que, como miembros de la comunidad científica, tecnológica y académica, tienen que participar en esta gran conversación sobre la humanidad. En este sentido, las universidades y los centros de producción de conocimiento, los centros de investigación juegan un papel fundamental. Al cuestionar las normas de la academia internacional se abren las puertas para pensar sobre la necesidad, en complejos tiempos de crisis mundial, de producir textos para un amplio público de lectores, interesados por la vida política de los pueblos -por ello rescata el libro de Karl Jaspers y artículos de Hanna Arendt- pero especialmente, de fomentar el diálogo amplio entre muchos y diversos actores.

Con el imperativo de ser sensibles ante lo que nos rodea y frente a peligros y amenazas, el lugar de enunciación que adoptamos como instituto de investigación debe ser un elemento de constante reflexión y debate. La cuestión no se centra únicamente en producir teóricamente en torno a las preocupaciones, sino discutir cómo es el lenguaje que adoptamos para escribir y presentar dichas preocupaciones. Desde el Instituto Pueblos para el Pensamiento Original consideramos que esto es fundamental, tomando una idea sobre las palabras introductorias de Luis Berrizbeitia, nuestro director general, el uso de los relatos y de imágenes puede acercar a aquellas personas que nos leen, escuchan y acompañan en el análisis de la realidad y los desafíos que enfrentamos, es también una cuestión de pedagogía política y de fomento del pensamiento crítico, tan necesarios para producir teóricamente como en la construcción de un nuevo sujeto colectivo más humano.

Si en efecto pudiéramos pensar la tarea de nuestras ciencias sociales, de nuestras ciencias humanas, mucho más en general, de nuestra filosofía, de este modo, deberíamos pensar la producción de conocimiento que hacemos en nuestras universidades, en nuestros institutos de investigación, en nuestros centros de producción de conocimiento, en un necesario diálogo con nuestros pueblos con una opinión pública crítica, activa, dinámica en nuestras sociedades y con los gobiernos democráticos de esas sociedades. Para producir en ese diálogo una orientación común de las políticas públicas que esos gobiernos dirijan sobre esos pueblos.

Eduardo Rinesi, 2025).

Con lo anterior, Rinesi invita a traspasar las fronteras de lo nacional y apuntar hacia lo planetario en una conversación con los gobiernos y con sus pueblos y así, abordar las grandes preguntas que nos ocupan. Invita también a reflexionar sobre las relaciones de poder existente entre las universidades de los países del norte y las universidades de los países del sur, la internacionalización de la vida universitaria y la verticalidad en este tipo de instituciones, trayendo a la mesa posiciones como las Daniela Perrotta2 con una perspectiva democrática y más horizontal, y el propio Darcy Ribeiro que hace décadas habló sobre la universidad necesaria, una discusión que continúa siendo actual y relevante.

Darcy Ribeiro: un pensador descomunal

Retrato de Darcy Ribero con libros y bastón
Retrato de Darcy Ribeiro

Darcy Ribeiro, extraordinario pensador brasileño, con una obra colosal y fundador de la Universidad de Brasilia y su programa de investigación, así como otras universidades en otros países de la región y del mundo, que en palabras de Rinesi “Darcy era descomunal y todo era grande, todo era enorme, todo era ambiciosísimo”. Desde su exilio en Montevideo, después del golpe de estado en 1964, Darcy Ribeiro escribió una pentalogía de estudios sobre la Antropología de la Civilización, que Eduardo Rinesi presentó como parte de un convenio suscrito entre la Universidad Nacional de General Sarmiento en Argentina y la Fundación Darcy Ribeiro de Río de Janeiro:

  1. El proceso civilizatorio, de formidable ambición teórica que recorre ocho grandes revoluciones tecnológicas hasta llegar a las tres grandes últimas revoluciones tecnológicas del mundo: la comercial, la industrial y la termonuclear.
  2. Las Américas y la civilización, es uno de los libros más importantes que se hayan producido en la historia de las Ciencias Sociales en América Latina sobre el modo de conformación sociológico demográfico de las naciones de todo el continente americano.
  3. Los indios y la civilización.
  4. El dilema de América Latina, sobre la política latinoamericana de fines de los años 60 y comienzos de los años 70.
  5. El pueblo brasileño, cuya versión final corresponde a los años finales de su vida.

En la Argentina de fines de los años 60 y comienzos de los años 70, Darcy Ribeiro es leído en un sector bastante específico de las Ciencias Sociales, especialmente en el campo de la Sociología argentina, convirtiéndose en un referente, sobre todo en la Universidad de Buenos Aires. A pesar de que actualmente la lectura de Darcy Ribeiro se circunscribe a determinados círculos académicos tanto en Brasil y Argentina como en otras partes de América Latina, la apuesta de Eduardo Rinesi desde de la Universidad Nacional de General Sarmiento ha consistido en retomar el pensamiento de este gran hombre y acercarlo a nuevas generaciones. En este sentido Rinesi presenta El proceso civilizatorio como “una gran sistematización de las teorías sobre el desarrollo de los procesos de civilización de los pueblos del mundo para construir una gran teoría acerca de la evolución de las civilizaciones humanas durante los últimos 10.000 años”. Sobre Las Américas y la civilización, Darcy Ribeiro realiza una original distinción entre tres tipos de pueblos: los pueblos testimonio, donde predomina el componente originario, que se encontraron los europeos en el proceso de colonización; los pueblos nuevos resultantes de combinaciones raciales y lingüísticas, característicamente la gran Colombia y Brasil; y los pueblos que Darcy Ribeiro llamaba pueblos trasplantados, con contingentes de personas expulsadas de Europa por las propias condiciones estructurales del sistema capitalista.

Reconociendo que hay mucho de Marx en Darcy Ribeiro, tanto en la consideración de las dimensiones técnicas de las transformaciones ocurridas en el proceso de civilización y en la conformación de la modernidad, como en la reivindicación de la teoría marxista en la academia, y en su acción y militancia política. Darcy Ribeiro se interesa particularmente por las consecuencias de la gran Revolución Industrial hasta mitad del siglo XX donde explica, con una acuciosa mirada que “el capitalismo no es un sistema que funcione bien, ni siquiera que funcione bien en los países donde se supone que funciona y durante los siglos en los que se supone que funciona”, produciendo una masa excedentaria tanto de capital como humana. Así, Darcy Ribeiro pensó también en humanidad, a partir de todas las grandes revoluciones técnicas, en las condiciones para la civilización de la humanidad y en los grandes desarrollos tecnológicos que paradójicamente tienen la potencialidad de, por una parte, que la humanidad salte por el aire y, por otra, empujar la historia hacia delante de forma constructiva, lo que finalmente da cuenta de un carácter optimista en este gran pensador.

Horacio González: la apuesta por habitar el mito

Retrato de Horacio González con biblioteca de fondo
Retrato de Horacio González

Eduardo Rinesi presentó a su maestro, Horacio González, con toda la admiración, respeto y cariño que puede expresar una persona por su mentor o guía. La verdad es que Horacio González, poco conocido en Venezuela, fue un ilustre sociólogo argentino, con una extensa obra que, inicia y termina sus numerosas publicaciones escribiendo sobre humanismo. En tanto González perteneció a una generación de intelectuales argentinos que impulsaron las Cátedras Nacionales, Rinesi llevó a los integrantes del Programa Nacional de Formación Avanzada en Estudios Nuestroamericanos por un interesante camino que recorre el temprano desarrollo de la Sociología en Argentina. De esta forma, nombra, cita, analiza y comparte reflexiones, anécdotas y cuestionamientos sobre una serie de intelectuales argentinos que participaron en la evolución de esta ciencia, casi a la par que se desarrollaba en Europa: Ramos Mejía, Quesada, Ingenieros en un primer momento y luego, los aportes de Gino Germani, como fundador de la carrera de sociología en la Universidad de Buenos Aires, por mencionar algunos.

Si bien al inicio la Sociología se ocupaba del estudio de las migraciones que llegaban a Buenos Aires y otros territorios argentinos entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, y sus respectivas representaciones en los sectores dominantes, la convulsión que ocurre con el fin de la experiencia democrática popular del peronismo, intentaría ocuparse sobre la transición de una sociedad agropecuaria a una sociedad urbana e industrial, a saber, el tradicional problema sociológico sobre la transición de lo rural a lo moderno. A partir de la necesidad de realizar estudios sobre problemas sociales argentinos y latinoamericanos, nace una experiencia a fines de los años 60 y comienzos de los años 70, en la Universidad de Buenos Aires que se llamó las Cátedras Nacionales. Esta interesante experiencia surge debido a la necesidad de hacer otro tipo de Sociología que respondiera a las preguntas sobre los fenómenos y procesos que ocurrían en Argentina, recuperando los grandes ensayistas populares de los años 30 y 40 en contraposición a las miradas más ortodoxas sobre el desarrollo de una ciencia neutral y objetiva. Fue entonces una apuesta por lo popular y por entender los grandes movimientos de masas del yrigoyenismo y del peronismo, con ideas renovadoras sobre la teoría de la dependencia.

Horacio González, junto a otros intelectuales argentinos, formó parte de la experiencia de las Cátedras Nacionales, que estuvo profundamente marcada e influenciada por Darcy Ribeiro. La relación entre estos dos grandes pensadores se teje en las experiencias políticas de una generación intelectual en la Argentina que interpeló la traspolación de una Sociología europea o estadounidense al contexto latinoamericano, entendiendo de forma acertada que ese calco no daría cuenta de la realidad. Dentro de la vastísima obra de González, Eduardo Rinesi presentó algunos de sus textos con mayor detenimiento:

  1. Humanismo y estrategia en Juan Perón, artículo escrito casi 50 años antes de la publicación de su última obra.
  2. Humanismo, impugnación y resistencia, último libro escrito antes de su muerte en 2021, donde aborda las distintas formas de menoscabo de lo humano por los dispositivos técnicos, económicos, coloniales y de dominación;
  3. El filósofo cesante, sobre la obra filosófica de Macedonio Fernández, conocido como humorista en Argentina;
  4. Saberes de pasillo, que reúne buena parte de los escritos universitarios o sobre la Universidad;
  5. Perón. Reflejos de una vida, catalogándolo como lo mejor que se ha escrito en Argentina sobre Perón a partir de su lectura y de las distintas capas de Perón y de su vida como gran intelectual argentino;
  6. La crisálida. Dialéctica y metamorfosis, que compara estas dos grandes tradiciones literarias y filosóficas como dos formas del cambio de las cosas en la historia, inmanente y trascendente, pensando en continuidades, sedimentaciones y formas mitológicas de organización del tiempo.

Eduardo Rinesi apuntó que Horacio González combatió la tendencia de la Sociología a hacer de la estructura social la verdad última de la sociedad, considerando que se debe pensar la política como algo que va más allá de las determinaciones. Así, considera que el pensamiento de González giró en torno a los grandes mitos y las grandes instituciones, con todas sus complejidades y tensionamientos. Habitar al mito con rebeldía y habitar las instituciones con lucidez, interrogándolas, buscando la verdad dentro del mito y a la libertad dentro de las instituciones.

González pensó toda su vida el mito, pero no lo pensó como el lugar del engaño o del error y no pensó que la verdad estuviera del otro lado del mito, sino que pensó siempre que la verdad es un modo de estar en el mito, de interrogar al mito desde adentro del mito mismo (…) Se vive adentro de los mitos y los mitos deben ser interrogados desde dentro con lucidez, eso es el camino a la verdad.

(Eduardo Rinesi, 2025).

A modo de no concluir: ¿cómo despejamos las brumas?

Eduardo Rinesi dejó algunas interrogantes sobre una serie de elementos que nos obligan a reflexionar. Por una parte, invita a seguir pensando sobre la teoría de la dependencia, como una de las grandes teorías nacidas en América Latina, apuntando que es necesario su rescate a nivel teórico porque no se explica cómo es que aún somos dependientes, o incluso peor, más dependientes que nunca. Y en este sentido, pensar también en las relaciones de colonialidad que se producen y se reproducen en nuestras universidades y en los centros de producción de conocimiento.

La teoría de la dependencia que, mal asesinada y mal enterrada, como el papá de Hamlet, que mal asesinado y mal enterrado, vuelve por las noches con el dedito en alto porque todavía tiene un mensaje para darnos. Las teorías de la dependencia también vuelven por la noche con el dedo en alto porque tienen un mensaje para darnos.

(Eduardo Rinesi, 2025).

Por otra parte, Rinesi realizó una reflexión a partir de las ideas de González, sobre importancia de pensar mientras se gestiona una institución, cualquier tipo de institución, porque se trata de conducir lúcidamente, de que la gestión no sea algo aséptico, ya que es un ejercicio que amerita constante reflexión. Esto lleva a otro asunto significativo: la aparente inhabilitación de quienes dirigen nuestras instituciones y/o conducen nuestros países como grandes intelectuales. De esta forma propone rescatar a nuestros dirigentes como grandes teóricos, como grandes intelectuales ya que forma parte fundamental de la conducción política de nuestros países, de nuestros pueblos y de nuestra historia. Por último, ante el no seguro futuro de la humanidad, ante tiempos de crisis civilizatoria colosal, peligros y amenazas, Rinesi retoma la reflexión sobre la gran conversación colectiva y apunta que, aunque vivimos entre brumas, “debemos aprender a tener con las brumas otro tipo de trato”. Desde el Instituto Pueblos para el Pensamiento Original creemos que esto es una parte central de nuestra propuesta, aproximarnos a lo que estudiamos intentando tener otro tipo de trato con la realidad, despejando las brumas de la tradición y rescatando la subalternidad y lo original.

Algunos textos y autores mencionados

No se puede negar que Eduardo Rinesi es un erudito, pero no muchas personas que se le podrían llamar de esta manera tienen la capacidad de hablar y compartir su conocimiento de forma pedagógica. A continuación, se listará una serie de textos y autores que, además de los pensadores sobre los que trató esta clase magistral, fueron referidos por Rinesi.

  • Los silencios y las voces en América Latina, Alcira Argumedo.
  • Las multitudes argentinas, José María Ramos Mejía.
  • Invasión, película argentina de 1969 dirigida por Hugo Santiago, y guion de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
  • La simulación en la lucha por la vida, José Ingenieros.
  • Ezequiel Martínez Estrada (ensayista social crítico).
  • El Paso de los Libres, de Arturo Jauretche prologada por Jorge Luis Borges.
  • El hombre que está solo y espera (1931) y posteriormente, Historia de los ferrocarriles argentinos, de Raúl Scalabrini Ortiz.
  • El tamaño de mi esperanza, Jorge Luis Borges.
  • Estructura social argentina y Política y sociedad en una época de transición, de Gino Germani.
  • Espectros dependentistas, Diego Giller.
  • Isidro Velázquez. Formas prerrevolucionarias de la violencia, Roberto Carri.
  • Horacio González. Lenguaje y Política, de Cintia Córdoba.
  • Manuel Ugarte.
  • Jorge Abelardo Ramos.
  • Ernesto Laclau.
  • José Pablo Feinman.
  • José Aricó.
  • Juan Carlos Portantiero.

Si quieres ver la clase magistral de Eduardo Rinesi en su totalidad haz click acá: https://www.youtube.com/watch?v=90U4-eZn1zU

1 Rinesi se centra en un libro titulado La bomba atómica y el futuro de la humanidad, publicado en 1958, donde Karl Jaspers cuestiona la conciencia política de nuestro tiempo debido a la preocupación que le producía el potencial destructivo de la humanidad.

2 Daniela Perrotta es Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Perrotta estudia las experiencias de internacionalización universitaria, con foco en integración regional, regionalismo y regionalización. Adicionalmente, se ha aproximado a políticas de internacionalización de la ciencia y de la educación superior, diplomacia científica y geopolítica del conocimiento. Véase: https://dspp.academia.edu/DanielaPerrotta/CurriculumVitae

Descargar PDF
Comparte
Editorial

Los Pueblos que somos

Bienvenidos a Pueblos, Instituto para el Pensamiento Original

En un mundo acelerado, ¿cómo construir desde nuestras raíces? Un viaje por el legado de Bolívar y Simón Rodríguez, donde la igualdad y la originalidad latinoamericana forjaron una república. Desde el Discurso de Angostura hasta el sancocho como acto político, descubrirás por qué su pensamiento sigue vigente.

Trabajos editoriales

Nuestras más recientes publicaciones

Análisis

¿Una universidad para las Comunas? O Las Comunas son la universidad

Una nueva universidad en Venezuela emerge desde las comunas, para acreditar saberes populares por la dignidad, alimentación y la ciencia

Leer Análisis

Opinión

Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz.

China impulsa la paz y la cooperación global, fortaleciendo alianzas en Asia, África, Europa y América Latina.

Leer Opinión

Opinión

La ONU no vale nada, no vale medio

La ONU ha fracasado: es inoperante, parcial y antidemocrática. No evita genocidios (Palestina, Ucrania) ni garantiza paz. Debe ser reemplazada.

Leer Opinión

Sistematización

Diálogo sobre Democracia Participativa y Pedagogía Liberadora

Entrevista a Radio Arsenal 98.1FM, emisora comunitaria de la Comuna El Panal en el Barrio 23 de Enero, Caracas-Venezuela

Leer Sistematización

Sistematización

Darcy Ribeiro y Horacio González, pensadores latinoamericanos

La clase magistral de Eduardo Rinesi, Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil.

Leer Sistematización

Sistematización

Acto de Inauguración del Instituto para el Pensamiento Original PUEBLOS

Sistematización del acto de inauguración del Instituto Pueblos con palabras de Luis Berrizbeitia, Eduardo Rinesi y Jorge Arreaza.

Leer Sistematización

Noticias Recientes

Otra perspectiva para el mismo acontecer

Más noticias