Construir un método para el pensamiento original instó este viernes el director del Instituto Pueblos, Luis Berrizbeitia.

Desde la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) indicó que el pensamiento original es esencial porque ese “es un método que se fundamenta en la idea de la reinterpretación y la reinterpelación de las cosas que nos pasan y de la interpelación de la realidad y de la duda constante sobre las certezas que tenemos”, destacó.

Por su parte, el profesor Andrés Eloy Ruíz, aseveró que “nosotros queremos soñar que a partir de esta alianza con (el instituto) Pueblos podamos conocer más de Argentina y que ustedes conozcan más de nosotros”, dijo al dar la bienvenida al filósofo y politólogo argentino Eduardo Rinesi, quien dirigió la conferencia magistral “Darcy Ribeiro y Horacio González, pensadores latinoamericanos”.

El intelectual argentino comenzó su ponencia resaltando la importancia de las Comunas en Venezuela, como territorios esenciales para la investigación.

Ahora bien, sobre Horacio González dijo que este pensador argentino escribe sobre el humanismo, ya que quería recuperar ese tema justamente en medio de la pandemia Covid-19. “No hubo país de la tierra que se salvara de estos bichos malvados, donde todos los días veíamos las ceremonias de entierro de los muertos, hombres cavando tumbas conmovedoramente iguales. Esas imágenes presentaban la evidencia de que pertenecíamos a un colectivo universal”, refirió.

Por otra parte, expresó que en Montevideo, Darcy Ribeiro, escritor brasileño, escribió cinco libros “extraordinarios”, que reúnen una serie de estudios sobre la antropología de la civilización y las ciencias sociales.

Destacó Rinesi que Ribeiro hablaba en sus textos sobre la existencia de tres tipos de pueblos: los originarios, los nuevos, y los pueblos trasplantados.

En el año 2022, en el marco de las conmemoraciones del centenario del nacimiento del gran antropólogo brasileño Darcy Ribeiro, la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Fundación Darcy Ribeiro de Brasil suscribieron un convenio para la edición conjunta, en nuevas traducciones a la lengua castellana, de los cinco “Estudios de antropología de la civilización” con los que el autor de la Universidad latinoamericana renovó entre fines de los años 60 y comienzos de la década siguiente los estudios sobre la historia, la estructura y el destino de las sociedades de nuestro continente.

Ribeiro ofreció una teoría general del proceso civilizatorio, capaz de superar tanto las limitaciones de las filosofías de la historia de Hegel, de Spengler o de Toynbee como los esquemas unilineales del marxismo más convencional a partir de una recuperación y sistematización de los estudios de la antropología contemporánea, que retoman una perspectiva evolucionista que Ribeiro celebra.

Comparte
Editorial

Los Pueblos que somos

Bienvenidos a Pueblos, Instituto para el Pensamiento Original

En un mundo acelerado, ¿cómo construir desde nuestras raíces? Un viaje por el legado de Bolívar y Simón Rodríguez, donde la igualdad y la originalidad latinoamericana forjaron una república. Desde el Discurso de Angostura hasta el sancocho como acto político, descubrirás por qué su pensamiento sigue vigente.

Noticias Recientes

Otra perspectiva para el mismo acontecer

Más noticias