Este jueves fue inaugurado en Bello Monte, Caracas, Pueblos: Instituto para el Pensamiento Original, un espacio para conectar con la realidad actual y generar pensamientos distintos, desde la perspectiva del americanismo o de Nuestra América.
Así lo dio a conocer Luis Berrizbeitia, director ejecutivo de Pueblos, quien destacó que el instituto también nace bajo parámetros robinsonianos.
Berrizbeitia afirmó que Pueblos nace para generar pensamientos desde la realidad actual, evaluando “aquello que fuimos y aquello que queremos ser. Eso es lo que permite generar nuevos patrones dentro de la política y salirnos de patrones de repetición”.
Igualmente, indicó que es importante ver las distintas formas del pensamiento en el mundo para poder construir nuevas miradas, nuevos aportes.
Finalmente, agradeció a los presentes, entre ellos al rector de la Universidad de las Comunas, Jorge Arreaza, “porque todos son parte de esto (Pueblos)”.
Por su parte, el filósofo y politólogo argentino Eduardo Rinesi conversó sobre “La noción de Pueblo en tiempos del neoindividualismo posesivo”. Indicó que el Instituto Pueblos tiene una tarea formidable: investigar, pensar, producir conocimientos, pensar sobre los pueblos, la vida popular.
Para Rinesi una de las primeras tareas es estudiar la palabra “pueblos”, sus implicaciones y quiénes se incluyen en la misma. Refirió que a veces llamamos pueblo a todos los ciudadanos, a veces solo a un grupo. “Cuando decimos pueblo comienzan los problemas”, destacó el filósofo.
Pueblo puede referirse a los ricos, o los pobres, a las oligarquías, depende de quién diga la palabra, refirió Rinesi, al tiempo que subrayó que es necesario pensar sobre el lugar del pueblo desde la forma de las democracias y otras formas políticas.
La formación de los pueblos de las naciones modernas y las lenguas (idiomas) también son asuntos a estudiar, enfatizó, y aseveró que el instituto también debería pensar sobre los ritmos musicales, las danzas, la literatura, “todo esto va produciendo la mezcla que somos”.
Resaltó que también es importante estudiar al pueblo como sujeto de historia, estudiándolo desde la visión de Aristóteles.
Un espacio que hoy nace
El rector de la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), Jorge Arreaza, enfatizó que Pueblos “es un espacio que hemos estado pariendo desde hace tiempo y que hoy nace”.
Arreaza recordó que antes del comandante Hugo Chávez, los venezolanos no tenían conciencia de que eran pueblo. “Antes éramos habitantes de un territorio y hoy somos un pueblo”, destacó.
Contó que elegir el nombre del instituto llevó mucho tiempo, luego entre muchas lecturas que realizó de escritos del maestro Simón Rodríguez, comentó que la palabra que más se repetía era “pueblos”. “En honor al maestro Simón Rodríguez tenemos el Instituto Pueblos”, recordó.
El Rector de la Unacom afirmó que el instituto debe hacer énfasis en el pensamiento original, valorar las fuentes y los saberes.
“Pueblos debe contribuir a generar una nueva forma de hacer política, de relacionarnos y de organizarnos como pueblo, en la Comuna. Lo que se debe hacer en estos espacios es hacer que el pueblo pueda profundizar sus conocimientos”, agregó Arreaza.
Este espacio es para, a partir del conocimiento, reunir a todo el pueblo, convocar a toda la Patria y para “evitar que los cimientos de la Revolución Bolivariana se vengan abajo”, sentenció, al tiempo que llamó a definir qué se va a desarrollar para fortalecer el Poder Popular y proteger la Revolución que lidera el presidente Nicolás Maduro.