Pensar la idea de Venezuela como espacio geopolítico tiene numerosas aristas. Se puede analizar desde la perspectiva del desarrollo de los acontecimientos políticos, porque dentro de este territorio se constituye uno de los polos que desató el litigio de la emancipación del colonialismo en el siglo XIX. Su posicionamiento geográfico también le confiere relevancia por la particularidad de su extensión litoral en el mar Caribe y la salida del río Orinoco hacia el océano Atlántico, entre otras cosas. La diversidad de su biomasa, derivada de la complejidad de sus distintos parajes (selva, playa, montañas, desiertos), lo convierten en un repositorio fundamental para el estudio y la conservación de la vida en el planeta. De igual forma, la riqueza de los recursos minerales del subsuelo coloca al país en la mirada y los apetitos de las naciones consumidoras. Todo esto es un complejo entramado que convierte el estudio integral de la política venezolana en un desafío para cualquier investigación. El abordaje de cada una de las dimensiones, siempre en perspectiva de su integración como un todo, es el principio y el fin de este instituto de investigación.
La construcción de una sociedad compleja: historia política
El desarrollo político venezolano siempre estuvo en el centro de los procesos americanos. Los sucesos intrínsecos a las dinámicas locales siempre tuvieron repercusión en el continente. Bien sea por su cualidad como acción política beligerante, o también por su tiempo de vanguardia en los principales acontecimientos de la región. El vértigo de los conflictos y sus mediaciones son un termómetro para el resto del continente. El estudio consciente del proceso político venezolano es la llave para la comprensión de todo lo que irradia en el resto de la región.
Enclave geopolítico vital para América Latina y el Caribe
De alguna forma Venezuela ha estado involucrada como epicentro de los movimientos procesos políticos y los movimientos telúricos que mueven la política en el continente americano. En primer lugar, por su posicionamiento geográfico: tiene salida directa al Atlántico y es el país con mayor costa litoral en el mar Caribe (más de 4 mil kilómetros). Esto puede ser causa directa de la preeminencia venezolana en el proceso de consolidación de los avatares americanos. Venezuela es bisagra entre los países del Caribe y los de Suramérica; es el único país con relación orgánica e histórica con ambos bloques. Si a esto le sumamos la tensión propia en su relación con Estados Unidos -producto está de la simbiosis derivada del petróleo-, es una pieza que articula todas las agendas e intereses de la región en su totalidad. Desde esta perspectiva, debe abordarse un estudio metódico de la diversidad de enfoques sobre Venezuela y su relación geopolítica en América y el mundo entero.
El Pueblo: la voz rebelde que irrumpe en la política
La irrupción de la subalternidad dentro de la cosa pública en el territorio venezolano ha sido constante. Con más fuerza se ve desde convulsionado proceso independentista con los ejércitos de Boves que demostraron una idea propia sobre sus intereses y lógicas de abordar la política. La Guerra Federal, como primer conflicto constitutivo sobre la división de clases en la república constituida, marca la ruta sobre un contingente que se hará figura latente en ocasiones, participante en otras, pero siempre representativa a la hora de comprender las tensiones que forjan la dinámica de lo nacional. En la política contemporánea, con el impulso que le da el gobierno de Hugo Chávez, existe una comprensión de este sector, de lo popular, como una dimensión participante y protagónica de la sociedad. Es fundamental el desarrollo de investigación profunda que procure colocarse desde el lugar de enunciación de la subalternidad para tener una visión más asertiva sobre la dinámica política venezolana.
Desarrollo del pensamiento político
Si la acción en la política ha sido un signo del desarrollo venezolano, la producción intelectual y el pensamiento sobre la política lo acompañó siempre. El pensamiento de Simón Rodríguez como estructura de otra forma de ver el republicanismo que asumió Bolívar es una de las señales más claras en este sentido. Luego existieron pensadores como Juan Germán Roscio que colocaron estructura dentro del huracán que desencadenó la constitución republicana americana. Luego hubo esfuerzos más sistémicos y asociados a la acción política de su tiempo, como lo fue el impulsado por Juan Vicente Gómez y el grupo de pensadores positivistas que propusieron un contenido programático y filosófico sólido. Lo mismo con Pérez Jiménez y el Nuevo Ideal Nacional. La política venezolana siempre estuvo acompañada de pensamiento orgánico y subversivo en contraposición. Esta fecunda obra y legado merece una sistematización que pueda ofrecer una visión de la complejidad de la relación entre el pensamiento y la acción.
De la agricultura a la minería, del suelo al subsuelo: el modelo productivo nacional bajo el yugo de los recursos naturales
Una de las principales razones para la ralentización en el desarrollo integral de Venezuela ha sido la asociación de modelos productivos primarios sin diversificación real de los esquemas de generación de valor agregado. Esto convirtió a nuestro país en un actor que suministra materias primas a los polos industrializados del sistema mundo. De un modelo monoproductor agrícola del sistema colonial, al sistema de extracción minera de la modernidad, nunca se estimuló un sistema real de industrialización y desarrollo de tecnologías propias que ofrecieran la posibilidad de una independencia para la sustentación de los bienes y servicios de la sociedad en su conjunto. ¿Cómo lograr salir de la trampa de la renta minera? Es necesaria la profundización en las causas y los nudos críticos que no permiten el despegue definitivo del sistema productivo nacional.
Producción, renta y distribución: el desarrollo de la economía política nacional, potencia y crítica
Más allá de la lógica productiva, que es una dimensión anclada a la economía pero que en el caso venezolano merece una atención especializada por la complejidad multifactorial que la determina, está el estudio de las lógicas de creación y distribución de riqueza en el país a lo largo de su historia. Entendiendo la dimensión progresiva de lo que significa su desarrollo poblacional, de complejidad de la propia comunidad política, su relacionamiento con la región, esboza algunos d ellos fundamentos desde los cuales puede desarrollarse un estudio sistémico y sistemático que permita aproximaciones al proceso y desarrollo de posibilidades para la acción económica que acompañe la visión social y política del estado venezolano.
La juventud: participación y escepticismo en la cosa pública nacional
La historia de la juventud como participante activo dentro del debate público es notable. Desde la batalla de La Victoria con la participación de los seminaristas bajo el mando de José Félix Ribas, pasando por la generación del 28 y los numerosos movimientos de universitarios en resistencia contra los diversos abusos gubernamentales en todo el devenir republicano nacional. Sin embargo, bajo un marco global de despolitización propio del neoliberalismo y de la propuesta del fin de la historia como pináculo de la post modernidad se marcó una tendencia de alejamiento de la juventud sobre el debate de lo público. Re hacer mecanismos para un relato de juventud comprometida con la construcción de la comunidad política se puede desarrollar bajo un programa de investigación y análisis del proceso y la contingencia.
Política y coyuntura: la polarización en el debate contemporáneo
El debate político en la actualidad venezolana es la suma de todo lo desarrollado en este eje. Una de las características fundamentales es la visión polarizada en el debate por la cosa pública. El desarrollo de la acción y la tensión del siglo XXI venezolano está signado por un antagonismo maniqueo en las posturas por la visión de la sociedad. ¿Cómo abordar desde una mediación consciente para buscar alternativas de discurso y acción que disminuyan los niveles de conflicto y violencia? El análisis mediante el estudio de la opinión y el abordaje integral de la realidad desde el Pensamiento Original ofrece aproximaciones para el desarrollo del proceso político nacional.