El sentido ontológico y epistemológico es un punto de partida para analizar lo social. Entender los procesos de conformación de la sociedad desde aquello que permite la juntura en comunidades complejas. El origen del sentido que confiere orden y estructura, que ofrece posibilidades pero también establece límites a los apetitos individuales, es una parada necesaria para establecer momentos de comprensión de la coyuntura y establecer posibilidades para la transformación del pensamiento y la sociedad.
Pensar la política: las voces que participan en la construcción de la cosa pública
La política es la acción desde la cual los hombres en comunión se organizan para la vivir con bienestar. Es un proceso que se desarrolla en el conflicto pero que procura alcanzar el orden. Sus distintos dispositivos cabalgan sobre este equilibrio entre el caos y la estabilidad. El centro fundamental de la política está en las voces que hacen valer su sentido en la constitución de las diversas sociedades.
Tradición occidental: esquema unívoco de pensamiento naturalizado
La imposición de la tradición occidental como esquema natural de constitución política es uno de los principales logros del sistema hegemónico global. El sistema superestructural que confiere sustancia intangible gira sobre las premisas y el desarrollo histórico de esta corriente de pensamiento. Re pensar, desde una mirada crítica, la constitución y contradicciones de este sistema filosófico y político es una tarea urgente para construir teorías y acciones que permitan nuevos caminos en la conformación de comunidades políticas alternativas.
Otros mundos, voces divergentes: historia del pensamiento político oriental, africano y de los pueblos originarios de América
Las diversas culturas que se organizaron a través de la historia por el mundo desarrollaron esquemas propios para la conformación de sus sociedades. El estudio y revisión de este desarrollo del pensamiento y organización, la fórmula de incorporación de las diversas voces en la administración de la cosa pública, ofrece nuevas perspectivas y enriquece el debate para la comprensión de una fórmula compleja y diversa del sistema global.
El problema de la hegemonía: dominación, sedimentos y resistencias en la construcción del sentido común de la sociedad
La construcción hegemónica no se desarrolla bajo la imposición de una idea o un cúmulo de intereses de un grupo determinado que condiciona una comunidad política. Es más bien el resultado de los intereses e ideas de todos los integrantes de esta sociedad. Se consolida y manifiesta desde la tensión existente entre la tradición, la resistencia y las dinámicas de conformación del sistema de sentido común resultante de la sociedad. El estudio de las dinámicas hegemónicas, desde la complejidad de su constitución, permite un acercamiento e interpretación de las lógicas políticas concretas de la coyuntura.
Samuel Robinson: el Pensamiento Original como lógica y método de la transformación
La idea de Simón Rodríguez para la interpretación de la sociedad parte de otra aproximación al pensamiento y la acción. En un movimiento audaz, Robinson procuraba pararse fuera del pensamiento tradicional de su tiempo. Esta fórmula, que recurría a los grupos periféricos y que no estaban incorporados en la deliberación sobre la cosa pública, le permitió nuevos ángulos y enfoques para la interpretación de su tiempo histórico. El desarrollo de esta fórmula epistemológica enunciada y trabajada por el maestro es una base para la construcción de nuevos mecanismos de aproximación al conocimiento concreto.