Instituto para el pensamiento original

Hacer las cosas de la misma manera esperando resultados diferentes es una contradicción peligrosa en la política. Existe una lógica de pensamiento y acción que nos lleva a rutas similares, formas de enfrentar los conflictos inherentes a la política de forma tradicional. Esto nos lleva a movimientos circulares en el desarrollo de la transformación. En nuestra tradición política, construida por la autodeterminación nuestroamericana, damos con un referente que ofreció un giro de tuerca que trastocó la lógica tradicional. En la acción política de Simón Bolívar, como actor disruptor de la continuidad política de dominación, se reconoce la sapiencia y la intervención del maestro Robinson. Simón Rodríguez dejó de ser el preceptor de primeras letras del joven Simón, para reflexionar al calor de los acontecimientos de la irrupción ilustrada en la Europa del amanecer del siglo XIX y trazar un camino de independencia real para el continente americano. Esto no se trató de una receta o de la lectura tradicional de los clásicos. El tiempo de los simones tuvo que ver con la interpretación de los acontecimientos bajo OTRA mirada. Este es el verdadero valor de la orientación robinsoniana hacia el aún bisoño libertador. ¿Cuánto de lo vivido y reflexionado no se vio reflejado en el Discurso de Angostura, en la propuesta integral de la construcción de una nueva política para la conformación de un polo hegemónico contrapuesto a -incluso- la propuesta republicana tradicional europea, la continuidad natural del modelo monárquico precedente? Ese hombre que lograba pensar fuera de su tiempo y su clase, que pedía a los hijos de los indios, los hijos de los negros, para la construcción de la naciente comunidad política, tuvo la capacidad de influencia para orientar una posibilidad poderosa disonante y disruptiva de la tradición hegemónica occidental.

Consolidar una revolución política implica pensar fuera de la lógica, de la normalidad, del sentido común. Volver a Robinson, el rebelde, proporciona claves para conseguir un análisis fuera de las estructuras hegemónicas del pensamiento. Esto permite, bajo esquemas de rigurosidad metodológica y con perspectivas de sistematización sólidas, desarrollar ideas, conceptos y alternativas para la conformación de una sociedad distinta. El Pensamiento Original del maestro más que una estructura es la desestructuración del pensamiento. Esto se logra bajo preceptos de interpelación de la realidad: que los niños sean preguntones; reconociéndose desde la clase, en la subalternidad de ruptura con la colonia y las castas dominantes de los blancos criollos. Lo Original remite a dos conceptos: por una parte, que va al origen, esto es lo decolonial, lo nuestro; por otra, lo Original como algo que es distinto a lo que ya existe. En este caso, lo Original es lo nuestro; lo propio. Esto es crítico por naturaleza. La reinterpretación de la idea robinsoniana, que siempre asumió el comandante Chávez como un fundamento para la constitución de la nueva comunidad política, es un paso fundamental para generar nuevas aproximaciones a la sociedad justa y amante de la paz que consagra la Constitución de 1999.

La creación de un instituto de investigación que genere contenido desde una lógica de pensamiento que interpele lo conocido y se reconozca en las contradicciones inherentes de la tradición es un reto. Sin embargo, es un camino para hacer las cosas de otra forma, equivocarse diferente, equivocarse mejor, en el camino para la síntesis de una nueva idea, de otras formas de constitución política, de representaciones de la intervención del pueblo como sujeto activo y participante de la sociedad venezolana y nuestroamericana. Esta es una de las premisas que constituye el Instituto para el Pensamiento Original.

Sobre el Pensamiento Original, algunos fundamentos.

  • Construcción de un cuerpo teórico, político, social y programático desde la crítica a la lógica dominante.
  • Elaboración de un método y enfoque de los problemas y la realidad social que interpelen la realidad concreta.
  • Constitución de una perspectiva desde la clase subalterna que reconoce la influencia de la esfera dominante como mecanismo de enajenación de su propia percepción de la realidad.
  • Reconstrucción de un relato que reconoce la visión alternativa a la tradición impuesta en la colonización del continente americano.
  • Interpretación crítica de los datos recolectados por instrumentos de medición social y política de la sociedad, con conciencia de la mediación de sistema en el cual se cultiva esta interpretación de la realidad.